La Comunidad descubrió en 2012 un fraude de 546 millones en sus impuestos
El consejero de Economía, Enrique Osorio, señala que esta cifra supone el 34% del total de lo que recauda el Ejecutivo regional
Los tributos donde los contribuyentes más han defraudado se corresponden con los de sucesiones y donaciones, con 341 millones de euros recaudados y los de trasmisiones patrimoniales, este último generando mas de 31 mil deudas acumuladas.
El Plan de Lucha contra el Fraude de la Comunidad de Madrid logró aflorar en 2012 un total de 545,9 millones de euros de deuda no declarada, que se repartió en 61.840 casos y que supuso un 34 % de la recaudación total en los impuestos gestionados por el Gobierno regional, que ascendió a 1.591 millones.
Así lo ha explicado esta mañana el consejero de Economía y Hacienda, Enrique Ossorio, que ha destacado que esta cifra de 545,9 millones -la tercera más alta en los últimos diez años y menor a la del pasado año, con 628,5 millones-, es "muy relevante".
Ossorio ha explicado que, aunque el porcentaje de deuda descubierta sobre la recaudación total de 2012 pueda parecer "muy alta" -se equiparó al de 2011-, esto se debe a que la crisis ha provocado una merma en los ingresos derivados de los tributos gestionados por la Comunidad.
A este respecto, ha puntualizado que si se comparase la deuda descubierta en 2012 con la recaudación anterior a la crisis, el porcentaje bajaría a un 16 %, una cifra que le parece más "razonable".
El número de casos descubiertos de deuda no declarada fue el pasado año un 5 % superior a 2011 y la media por caso fue de 8.827,62 euros.
El impuesto de transmisiones patrimoniales, con 31.281 incidencias, fue el que más casos de deuda registró, seguido de sucesiones (12.191), actos jurídicos documentados (11.996); otros (5.357) e impuestos sobre el juego (1.015).
Por importe, fue el impuesto de sucesiones y donaciones el capítulo con más peso en la deuda total del plan, con 341,1 millones aflorados, al superar a transmisiones patrimoniales (73,6), actos jurídicos documentados (64,8), otros (36,6) y los derivados del juego (29,8).
A pesar de que tanto en número de deudas como en el valor global de los importes descubiertos el juego registró los menores cómputos, fue este capítulo el que tuvo una deuda media por caso descubierto más elevada, de 29.359,61 euros, por encima de sucesiones y donaciones (27.979,66).
En una comparecencia junto al viceconsejero de Hacienda, José María Rotellar, y el director general de Tributos, Fernando Prats, Ossorio ha explicado que la dirección general de Tributos analizó el pasado año más de 591.000 documentos -en concreto, 591.693-, el 100 % de los que presentaron los ciudadanos.
Este análisis supone un "esfuerzo ingente" por parte de la dirección general, ha añadido Ossorio, que ha recordado que cuando se produjo el traspaso de competencias en la gestión de estos impuestos autonómicos se revisaban un 30 % de los documentos aportados.
El consejero ha incidido en que la recaudación se ha reducido en parte por modificaciones normativas y de interpretación a raíz de sentencias de los tribunales sobre supuestos que en el pasado originaban liquidaciones y el pasado año no lo hicieron, como en el caso del IVA generado en la rehabilitación de viviendas o la renuncia a la exención del IVA.
Además, el bajón de la actividad derivado de la crisis ha motivado que hayan descendido las operaciones inmobiliarias complejas derivadas del urbanismo u otros supuestos como las concesiones administrativas, que antes generaban "bastantes casos" de detección de fraude.
El consejero de Economía ha destacado que la política fiscal de "impuestos bajos" y "rebaja selectiva" de la Comunidad de Madrid, además de conseguir "más recaudación", hace que la tributación "sea menos discutida por el ciudadano".
En este sentido, ha asegurado que, pese a la actual bonificación en el Impuesto de Sucesiones, la recaudación es "prácticamente igual" en este a la que existía anteriormente.