Lázaro (CCOO PV): “Trabajar sometido a un exceso de calor, aumenta un 10% la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo”
Un informe de CCOO PV sobre estrés térmico concluye que la prevención laboral contra el calor es deficiente

Entrevista a Núria Lázaro, secretaria de Salud Laboral de CCOO PV, en La Ventana CV 20/02/2025
06:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
valencia
Este jueves se ha presentado el ‘Informe de diagnóstico sobre estrés térmico en el País Valenciano’, elaborado por CCOO PV junto a la Fundación Primero de Mayo. El estudio ha analizado el contenido de los convenios colectivos vigentes y ha contado con los testimonios de personas expertas en riesgos laborales y con representantes sindicales de empresas de sectores industriales y de los servicios, muy expuestos al estrés térmico. Hablamos del informe con Nuria Lázaro,secretaria de Salud Laboral de CCOO PV.
Lázaro explica lo que entendemos por estrés térmico. "Estamos hablando de un elevado nivel de exposición al calor al que son sometidos, trabajadores y trabajadoras, bien aquellos que trabajan a la intemperie, en lugares de trabajo que no son cerrados y, también, aquellas personas que trabajan en espacios cerrados que no disponen de la suficiente ventilación".
Las conclusiones del estudio alertan sobre un modus operandi por parte de algunas empresas, que resulta muy preocupante. Las evaluaciones para prevenir el estrés térmico se retrasan todo lo posible, y, cuando finalmente se realizan, se hacen de forma deficiente. "No se trata de generalizar porque no hablamos de todas las empresas, obviamente, pero sí que hemos detectado y hemos observado que efectivamente en algunas empresas, los trabajadores y las trabajadoras se ven afectados por estrés térmico, y la forma de proceder no responde a a lo necesario, a la aplicación de los protocolos que tienen que ver con el calor, y, dentro de las evaluaciones de riesgo, no hay especificadas todas las medidas que deberían de estar, entre otras cosas, porque nos encontramos en un momento crucial. Todo esto viene derivado del cambio climático y el 2024 fue, desde que hay registros, el verano más cálido que hemos que hemos sufrido".
Y las evidencias de emergencia climática no dejan de manifestarse, como la DANA 2024. "Es que esto ahora todavía nos hace pensar más si cabe en la necesidad que tenemos de aplicar la prevención y de aplicarla como corresponde. Al final esto es cosa de todo y de todas. Trabajar sometido a un exceso de calor y no establecer las causas necesarias y los mecanismos necesarios, aumenta un 10% la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo".
Se constata, además, un incumplimiento, por parte de las empresas, tanto del derecho de información de los trabajadores y de las trabajadoras acerca de las medidas preventivas acordadas, como de estas mismas medidas. Las empresas evitan implementar las más costosas económicamente o retrasan su aplicación al máximo.
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.