Tribunales

La CHJ dice que la información que envía a Emergencias es “complementaria” y que el seguimiento del caudal de barrancos como el del Poyo no es solo exclusiva suya

La Confederación Hidrográfica del Júcar remite a la jueza de Catarroja los datos del SAIH que había pedido

Aspecto del barranco del Poyo unos días después de estallas la DANA / Cadena SER

Aspecto del barranco del Poyo unos días después de estallas la DANA

València

La SER ha tenido acceso al informe que la Confederación Hidrográfica del Júcar también ha remitido a la jueza. La jueza, recordemos, había pedido saber qué datos envió a Emergencias y los canales utilizados. En el informe la CHJ detalla los indicadores que de forma automático recogió el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), sistema que, aclara la Confederación, "no es un sistema de predicción" sino de observación, que muestra datos observados en tiempo real que se visualizan siempre en la web 20 o 30 minutos después, tras su transmisión y cálculo.

La Generalitat señala que la exconsellera Pradas tomó la decisión de enviar la alerta dentro de un Comité en el que estaba la delegada del Gobierno

La Confederación en cualquier caso sostiene que la información y avisos que transmite habitualmente es "complementaria" al resto de datos que recibe el centro de coordinación de emergencias. Es más, añade que, según recoge el plan especial de inundaciones de la Generalitat, el seguimiento pluviohidrológico de barrancos, debido a la rapidez con la que se generan las crecidas, dado el escaso número de puntos de control, y puesto que no hay embalses, requiere la participación de varias organismos para su vigilancia, entre los que está la CHJ, pero también los Ayuntamientos, los bomberos y agentes forestales de la Generalitat, la policía autonómica, las brigadas de la Diputación e incluso las comunidades de regantes.

José Ángel Núñez (Aemet): "Se les tendría que caer la cara de vergüenza por descargar las responsabilidades políticas en los técnicos"

Según ese informe el Plan Especial de Inundaciones establece que, en cuencas como la del Poyo, la Confederación no hace seguimiento sino que, "previa petición del Emergencias contrasta la información que llega" y añade que la gestión de inundaciones en este tipo de cuencas "requiere de una mayor anticipación, para lo cual sirve la información pluviométrica, pero sobre todo ha de servir la predicción meteorológica".

La CHJ acaba diciendo que no se puede fiar la seguridad de las personas ante una emergencia por inundaciones a los datos de caudal de un simple sensor de nivel, como el que había en el cruce de la A-3, que es el que forma parte del Sistema Automático de Información Hidrológica, porque que "no recoge toda la información hidrológica de la cuenca y en todo caso, el tiempo de reacción para la población es muy bajo".

Datos al alcance de la Generalitat

El 29 de octubre, los datos se publicaron en la web del SAIH con "acceso libre" para cualquier persona y eran accesibles igualmente para el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat Valenciana a través de una aplicación, indica.

Emergencias tenía también "acceso privilegiado", como el resto de comunidades, al visor de la Red de Alerta Nacional, en el que estaban disponibles los datos de caudal y los mapas de peligrosidad y riesgo por inundaciones, según la Confederación del Júcar. Además de los datos de pluviometría y caudal en tiempo real publicados, se enviaron 16 correos electrónicos automáticos con avisos específicos sobre la superación de umbrales de lluvia, recogidos mediante captura de pantalla en la respuesta de la CHJ al juzgado.

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00