La nueva ley de reciclaje podría transformar el sector textil de la Vall d'Albaida
Representantes de ATEVAL y la empresa textil Llácer destacan en Hoy por Hoy los retos y oportunidades que la nueva normativa traerá para las pymes textiles de la comarca

Imagen de la empresa textil de Ontinyent "Llacer"

La Vall d'Albaida
El sector textil de la Vall d'Albaida se enfrenta a importantes desafíos con la entrada en vigor en 2025 de la ley de reciclaje y la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).
Estas nuevas normativas obligarán a los productores a asumir la responsabilidad del ciclo completo de los productos, desde su producción hasta el reciclaje, lo que marcará una revolución en las pequeñas y medianas empresas de la comarca.
El desafío del reciclaje textil
Durante una entrevista realizada en Hoy por Hoy Ontinyent-La Vall d'Albaida, Laura Santos, secretaria general de ATEVAL, explicó que el principal objetivo de la visita a las empresas de la zona fue "conocer la cadena de valor del textil y visualizar cómo se trabaja". Según Santos, el residuo textil es un problema creciente: "Es un problema muy grande", comentó, refiriéndose a la importancia de adaptar el sector a la nueva legislación.
En la actualidad, el sector textil de la Vall d'Albaida está principalmente orientado a la moda y al textil hogar, pero se espera que en uno o dos años otros sectores también deban adaptarse a las normativas. ATEVAL trabaja en la creación de un SCRAP (Sistema de Responsabilidad Ampliada al Productor), un sistema que, aunque inicialmente será voluntario, se convertirá en obligatorio entre 2026 y 2027.

Raúl García, gerente de la empresa textil Llácer, también participó en Hoy por Hoy y compartió su visión sobre los desafíos que enfrenta el sector
13:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Retos y oportunidades para las pequeñas empresas
Raúl García, gerente de la empresa textil Llácer, también participó en Hoy por Hoy y compartió su visión sobre los desafíos que enfrenta el sector. Según García, en el proceso textil se generan dos tipos de residuos: "post-industrial y post-consumo". "El gran reto que tenemos es saber cómo aprovechar el residuo post-consumo", explica, destacando que el reciclaje de este tipo de residuos sigue siendo un desafío.
García añadió que, como empresa recicladora, Llácer juega un papel crucial en la cadena de valor, siendo "el primer eslabón que facilita el reciclaje de la fibra textil". Asegura que el material reciclable es "prácticamente todo lo que no tenga impropios como cremalleras, botones, remaches o etiquetas metálicas". No obstante, destacó que el reto está en "eliminar estos impropios para que la ropa pueda ser utilizada como material reciclado post-industrial".

Laura Santos, secretaria general de ATEVAL, explicó que el principal objetivo de la visita a las empresas de la zona fue "conocer la cadena de valor del textil y visualizar cómo se trabaja".
07:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La normativa y sus impactos económicos
Santos y García coincidieron en que la normativa traerá tanto beneficios como retos económicos. "Habrá un impacto positivo", indicó García, aunque subrayó que aún falta definir la cantidad de material reciclado que será obligatorio por ley. Por otro lado, Laura Santos mencionó que una de las principales preocupaciones de las pymes es la implementación de "ecotasas", un coste que las empresas tendrán que asumir para poder reciclar sus productos.
Desafíos en la compra pública y la burocracia
Un punto común que ambos entrevistados señalaron fue la necesidad de que las políticas públicas se adapten mejor a las nuevas realidades del sector. García cuestionó la falta de prioridad por parte de la administración hacia los productos sostenibles, señalando que "la compra pública no prioriza ropa que esté hecha de forma sostenible" y que, en muchos casos, el criterio principal sigue siendo el precio.
Asimismo, advirtió sobre los obstáculos burocráticos que dificultan la transición hacia un modelo más sostenible: "Las políticas siempre son insuficientes, y la burocracia es más desincentivadora que otra cosa", comentó.
Un sector líder en sostenibilidad
A pesar de los retos, tanto ATEVAL como Llácer coincidieron en que el sector textil de la Vall d'Albaida se encuentra en una posición favorable para adaptarse a la nueva normativa. "A nivel mundial, la zona del Levante es líder en reciclaje textil", señaló García, lo que podría permitir a las empresas locales ser pioneras en la transición hacia un modelo más sostenible y responsable.