Enero frena el descenso del paro en Xàtiva
Xàtiva ha visto frenado su descenso, pues el enero el desempleo se ha situado en 1.944 personas, un incremento del 3.18%. En Canals ha aumentado un 2.96%

GRAFCVA5196. VALENCIA, 04/02/2025.- La sombra de un operario se proyecta sobre la fachada de una obra cuando el desempleo registrado en enero ha subido en 3.078 personas en la Comunitat Valenciana, un 0,98 % respecto al mes anterior, con lo que el número total de parados se sitúa en 318.581, y la afiliación ha caído en 32.152 personas, un 1,47 %, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. EFE/Ana Escobar / Ana Escobar (EFE)

La Costera y La Canal de Navarrés
Según las cifras publicadas por LABORA y facilitadas por la UGT, el paro registrado en el mes de enero en La Costera, se ha situado en 4.405 personas, es decir, 144 paradas registrados más que en el mes anterior y 57 menos que en el 2024, lo que supone un incremento mensual del 3’38% y una disminución interanual del 1’28%.
Xàtiva ha visto frenado su descenso, pues el enero el desempleo se ha situado en 1.944 personas, un incremento del 3.18%. En Canals ha aumentado un 2.96%.
En la Canal de Navarrés hay 946 personas paradas registradas en el mes de enero, por tanto, hay 3 personas paradas menos que en el mes anterior lo que supone un descenso interanual del 0’63%.
En Enguera ha subido un 1.37% y en Navarrés ha descendido un 2.86%.
Contratación
En La Costera se han registrado 1057 contratos, lo que ha supuesto 40 contratos más que en el 2024 es decir un 3’93% de incremento.
Por géneros, en la Costera 483 contratos, el 45’70%, se han realizado a mujeres y 574, el 54’30%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 486 contratos y la contratación temporal es de 568 contratos, lo que significa un 45’98% y 53’74% respectivamente. Asimismo, los contratos de jornada completa se han situado en el 61’40% y el 38’60% los de tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 659 contratos, lo que ha supuesto 129 contratos más que en el 2024 es decir un 24’34% de incremento interanual. Por géneros, en la Canal 273 contratos, el 41’43%, se han realizado a mujeres y 386, el 58’57%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 89 contratos y la contratación temporal es de 570 contratos, lo que significa un 13’51% y 86’49% respectivamente.
La valoración
Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, por las actividades estacionarias características de estas comarcas. Pero la tendencia de mejoría del empleo, tanto cuantitativa como cualitativamente, es indudable.
Todas estas cifras son indicativas de la mayor estabilidad del empleo introducidas por la última reforma laboral. Se registran más contratos y además son más estables y de mayor calidad ya que casi la mitad son en contrato indefinido”
No obstante para Roselló “La calidad del empleo, no se deriva sólo de las condiciones de la contratación, sino que requiere de salarios justos y suficientes. En este sentido, España sigue siendo un país de bajos salarios. Para este 2025, UGT y CCOO han alcanzado un preacuerdo con el Gobierno para subir el SMI que se fijará en 1.184 euros mensuales (con 14 pagas). Ahora, este aumento debe trasladarse de manera plena a las empresas, sin que sea absorbido por la eliminación de complementos salariales de los convenios. Con este incremento, desde 2018 el SMI habrá aumentado un 60%, con un importante efecto positivo sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Por otro lado, los empleos deben ser productivos y desempeñarse en una jornada razonable. La jornada laboral máxima se ha mantenido invariable por más de 40 años. En este 2025 es fundamental que se produzca una reducción de la jornada hasta las 37,5 horas, como primer paso para lograr las 32 horas semanales. UGT reclama implementar un registro horario que limite la realización de horas extraordinarias, así como garantizar su pago con un 25% más” .
En resumen, en este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, pero la tendencia de mejoría del empleo en nuestro país, tanto cuantitativa como cualitativamente, es indudable. Quedan, no obstante, muchas mejoras estructurales que realizar, para lo cual hay que persistir en la senda de mejora hacia unos empleos mejor remunerados y con un tiempo de trabajo razonable, que permita compatibilizar la actividad laboral con los cuidados y el ocio, así como abordar el reforzamiento de las políticas activas de empleo para lograr reducir el desempleo de larga duración y mejorar la empleabilidad de las personas más vulnerables