Sociedad

Situación epidemiológica “completamente normalizada” en la zona DANA tres meses después

Hay algunos casos de Leptospirosis y de legionella, pero la situación es incluso mejor de lo esperado

ALFAFAR (VALENCIA), 08/11/2024.- Voluntarios limpianuna calle de Alfafar, este viernes. Diez días después de la tragedia, los servicios de emergencia apuran hasta el límite la búsqueda de desaparecidos por la dana en Vàlencia, mientras, en medio de un cruce político de acusaciones entre administraciones por la gestión de la crisis, los miles de damnificados evalúan los daños y su vida sigue condicionada por los problemas de movilidad, el cese de la actividad económica en la zona y los riesgos para la salud que afrontan también profesionales y voluntarios sobre el terreno. EFE/Chema Moya / Chema Moya (EFE)

ALFAFAR (VALENCIA), 08/11/2024.- Voluntarios limpianuna calle de Alfafar, este viernes. Diez días después de la tragedia, los servicios de emergencia apuran hasta el límite la búsqueda de desaparecidos por la dana en Vàlencia, mientras, en medio de un cruce político de acusaciones entre administraciones por la gestión de la crisis, los miles de damnificados evalúan los daños y su vida sigue condicionada por los problemas de movilidad, el cese de la actividad económica en la zona y los riesgos para la salud que afrontan también  profesionales y voluntarios sobre el terreno. EFE/Chema Moya

València

La situación epidemiológica en cuanto a enfermedades transmisibles en los municipios afectados por la dana del 29 de octubre en la provincia de Valencia está "completamente normalizada" tres meses después de la riada, según el epidemiólogo y coordinador el grupo asesor de Sociedades Científicas creado por la Generalitat tras la riada, Salvador Peiró.

En declaraciones a EFE, Salvador Peiró ha manifestado este lunes que todo está "dentro de lo esperable" y "bastante mejor de lo que preveíamos al inicio, a la vista de la destrucción de las infraestructuras de saneamiento".

Así, se mantienen los cuatro casos confirmados al principio de Leptospirosis -una enfermedad bacteriana aguda que afecta tanto a humanos como a animales y se adquiere a través del contacto directo o indirecto con la orina de animales infectados- y se han ido descartando desde entonces los casos sospechosos.

En el caso de la legionelosis, hay en la actualidad 14 casos sin conexión entre ellos y típicamente “domésticos” (por contaminación de los depósitos -calentadores eléctricos- e instalaciones domésticas: alcachofas de ducha, grifos…).

Según Peiró, se trata de una cantidad "esperable tras una inundación o cuando se vuelven a poner en marcha las instalaciones de agua tras un tiempo sin uso", y explica que se trata de un "aumento discreto", ya que esa zona "daba habitualmente una decena de estos casos al año", aunque indica que es posible "que aún aparezcan más casos".

En el caso de la gastroenteritis, explica se ha producido un aumento "en todas partes", tanto en zonas afectadas por la dana como en las que no lo están, según el experto, que añade que la zona dana "tradicionalmente siempre ha tenido más casos" de esta enfermedad.

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00