Los pacientes oncológicos que reciben atención nutricional mejoran un 30% su supervivencia
La desnutrición es uno de los problemas más prevalentes en este tipo de pacientes, y afecta a la mitad de las personas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MCTNAX3LMBH2HD4BFFF4JR4STY.jpg?auth=896cff50cec54aa78e460a4522c77259614080322269d335ec9c902bef84cb7b&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
COLEGIO DE NUTRICIONISTAS
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MCTNAX3LMBH2HD4BFFF4JR4STY.jpg?auth=896cff50cec54aa78e460a4522c77259614080322269d335ec9c902bef84cb7b)
València
Los pacientes oncológicos que reciben atención nutricional mejoran un 30% su supervivencia. Hasta el 50% de estos enfermos presentan desnutrición al momento del diagnóstico y esta cifra aumenta durante el tratamiento hasta el 80%, según señala el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa).
En la Comunitat Valenciana en 2024 se diagnosticaron 31.570 nuevos casos de cáncer, una enfermedad que cada año aumenta su incidencia y en la que la alimentación es un factor "decisivo" en "la tolerancia a los tratamientos, la pronta recuperación y la supervivencia".
Pero el apoyo nutricional no solo mejora los resultados finales de la supervivencia de los pacientes, también mejora su estado de salud durante el tratamiento de quimioterapia y radioterapia llegando a mejorar un 25% en su respuesta al tratamiento frente a quienes no lo tienen.
Al respecto, la dietista-nutricionista colegiada y experta en nutrición oncológica Iulia Alexandra Scorojanu ha señalado que "la desnutrición en pacientes con cáncer es un problema que trae consigo un aumento de la toxicidad en los tratamientos oncológicos". Por ello, un buen acompañamiento nutricional es "esencial durante esta etapa de la enfermedad, para combatir la desnutrición y mejorar así la respuesta del paciente".
Estas cifras hablan del papel "tan crucial" que tiene "la correcta alimentación en este tipo de patologías, que puede contribuir no solo en la mejora de la calidad de vida, sino en factores decisivos de la enfermedad".
Por su parte, el presidente del CODiNuCoVa, Luis Cabañas, explica que "el seguimiento nutricional se centra en identificar y corregir la pérdida de peso, las carencias de nutrientes y otros indicios de desnutrición antes de que se conviertan en problemas graves".
"Preservar un buen estado nutricional contribuye a una mejor tolerancia a los tratamientos y favorece la recuperación del paciente", ha señalado. Así, está demostrado que contar con una pauta nutricional "adecuada y personalizada permite a estos pacientes conservar la energía, disminuir la fatiga y potenciar su bienestar general".
La desnutrición, un problema añadido
La desnutrición es uno de los problemas más prevalentes en este tipo de pacientes, y afecta a la mitad de las personas afectadas por esta patología al momento del diagnóstico. Esta cifra aumenta durante el tratamiento, ascendiendo hasta el 80%.
Iulia Alexandra explica que los principales factores de la desnutrición son la pérdida de apetito, la dificultad para masticar o tragar (disfagia), náuseas, vómitos, diarrea o efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia". Estas situaciones que sufren las personas que padecen algún tipo de tumor "puede empeorar el pronóstico y afectar la capacidad del cuerpo para resistir infecciones y recuperarse de los tratamientos", señala la nutricionista.
No obstante, la falta de nutrientes a la que se ven expuestos los pacientes oncológicos puede revertirse, especialmente si se detecta a tiempo y se implementan estrategias adecuadas para mejorar el estado nutricional.
Para ello, tal y como explica Scorojanu, "es imprescindible una intervención nutricional precoz, con una dieta con un aporte óptimo de calorías y proteínas, un manejo dietético de los efectos nutricionales de los tratamientos oncológicos y, si fuera necesario, una suplementación vitamínica".
Sin olvidar que "el tratamiento nutricional para la mejora de la desnutrición dependerá siempre de factores como el tipo y estadio del cáncer, la respuesta al tratamiento, y el grado de desnutrición o pérdida de masa muscular que haya alcanzado el paciente", concluye la experta.
CODiNuCoVa recalca que la integración de dietistas-nutricionistas en la sanidad pública valenciana es "el caballo de batalla" y por ello vuelve a reivindicar la creación de plazas para estos profesionales en el ámbito hospitalario, lo que "garantizaría una atención nutricional a los pacientes oncológicos de manera gratuita, universal y equitativa"; pero también en Atención Primaria para "favorecer la prevención de este tipo de patologías a través de la alimentación".
Una herramienta que permitiría lograr la intervención "precoz" en el ámbito de la nutrición con estos pacientes sería "implementar cribados nutricionales tanto al momento del diagnóstico como seguimientos y controles durante la enfermedad y en el momento del alta o estabilización de la patología, para mejorar el estado de salud y la calidad de vida de los pacientes con cáncer", comenta Luis Cabañas.
Actualmente, la sanidad pública valenciana cuenta con 16 dietistas-nutricionistas para atender a los cinco millones de ciudadanos valencianos. Una cifra que Cabañas define como "insuficiente".
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.