La superficie de cultivo de ajo tierno en Xàtiva y comarcas cae en los últimos cinco años
Según un estudio de la Unió Llauradora, el declive es de un 23% en toda la Comunitat Valenciana

Entrevista a Carles Peris amb Pep Gimeno Botifarra i Pep Sanchis
24:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Xàtiva y comarcas
La superficie de cultivo del ajo tierno ha descendido en los últimos años más de un 23% en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana, debido sobre todo a la falta de adaptación de las variedades plantadas y a las dificultades de comercialización de un producto muy apreciado por los consumidores y la restauración, tradicional y de proximidad, según la Unió Llauradora.
Según los últimos datos de la entidad agraria, correspondientes a 2023, hay un total de 259 hectáreas cultivadas de ajo tierno en la Comunitat Valenciana frente a las 335 de hace poco más de cinco años.
En nuestras comarcas
En concreto, la mayor parte de la superficie actual se concentra en la comarca de la Costera y la Canal de Navarrés, sobre todo en Xàtiva, donde todavía hay 160 hectáreas de cultivo que han crecido en relación con años anteriores.
"Los productores hasta hace bien poco cultivaban la variedad autóctona Camallarga, pero el cambio climático le ha pasado factura. Provocaba últimamente que los ajos se resecaran, tuvieran un calibre inferior al habitual y las hojas tuvieran manchas y un color amarillento debido al calor y la proliferación de hongos", explica La Unió.

Cuarta campaña consecutiva de pérdidas
La entidad agraria lamenta que "entre unas cosas y otras, los productores atraviesan ya la cuarta campaña consecutiva con problemas, que se agrava con la subida de los costes de producción, los daños que provoca fauna salvaje como los jabalíes y las dificultades de comercialización de un producto perecedero y muy artesanal".
Además, se ha optado por una variedad proveniente de Castilla-La Mancha que se está testeando para ver si cambian los resultados, aunque ya se ha detectado que se conserva bien en la venta de proximidad, pero no resulta muy útil si tiene que enviarse a trayectos largos.

Imagen del secretario general de la UNIÓ, Carles Peris / Cadena SER

Imagen del secretario general de la UNIÓ, Carles Peris / Cadena SER
El secretario general de La Unió, Carles Peris, tras visitar una plantación de ajo tierno de Xàtiva y un bar para degustar una tortilla con este producto, destaca "el trabajo tan artesanal y profesional que requiere el cultivo del ajo tierno; un producto de proximidad que hay que poner en valor, así como su sabor y calidad exquisita en la cocina frente a otros productos que recorren miles de kilómetros hasta llegar aquí".
Por todo ello, la asociación agraria solicitará a la Generalitat que investigue variedades adecuadas para el ajo tierno con objeto de que no desaparezca del mapa de cultivos de la Comunitat Valenciana, así como que realice alguna campaña de promoción en combinación con la localidad de Xàtiva donde se concentra la mayor parte de la superficie y de los productores.