Sociedad

2024, un año marcado por las catastróficas riadas de la DANA y el más cálido desde que hay registros en la Comunitat

Ha sido el segundo con las aguas del mar más cálidas desde al menos 1940 con una temperatura media de 20°C

Labores de limpieza en Aldaia tras la DANA / Jorge Gil

Labores de limpieza en Aldaia tras la DANA

València

El año 2024 ha estado marcado por la DANA del 29 de octubre que causaron las "catastróficas" riadas en la provincia de Valencia y que se cerró con un ligero superávit de precipitaciones del 4%, mientras que se confirma que ha sido el más cálido desde que hay registros con 1,4ºC superior a la media, según se desprende del avance climatológico Aemet.

Así, ha sido el segundo año con las aguas del mar más cálidas desde al menos 1940 con una temperatura media de 20°C y terminó con un total de 3.041 horas de sol en el promedio del territorio de la Comunitat Valenciana, lo que es un 1% superior al valor medio del periodo 1991-2020 (3.010), aunque también con diferencias entre el norte y el sur.

Además, los diez años más cálidos en la Comunitat Valenciana son todos años del siglo XXI, de los cuales nueve a partir de 2014 y los tres más cálidos son los tres últimos. El año del siglo XX más cálido fue 1994, que es el undécimo de la serie.

En temperaturas, lo más destacado se produjo en invierno, que fue el más cálido desde que hay registros. En concreto, los días 15 y 16 de enero se registraron en los observatorios de València y Alicante las noches más cálidas de enero desde que hay registros, con 18,3 °C y 16,8 °C, respectivamente.

Del mismo modo, los días 24, 25 y 26 de enero hubo temperaturas "excepcionalmente altas" en el interior, entre los registros máximos destacan los 29,6 de Chelva. También se superó el récord de temperatura máxima en Morella durante dos días de forma consecutiva, con 22,5 °C el día 24 y 23,3 ºC el día 25.

Las anomalías de la temperatura del aire también se han registrado en la temperatura superficial del agua del mar que, a su vez, ha sido uno de los factores que influyeron en que las temperaturas mínimas fuesen tan altas durante el verano.

Además, en aguas costeras de la Comunitat Valenciana (20 millas mar adentro), la temperatura media anual ha sido 20°C, el segundo año con las aguas más cálidas en nuestro litoral desde, al menos, 1940, tras los registros de 2022.

En precipitaciones, aunque el año se califica como normal, lo más característico ha sido "la irregularidad" de 2024, con un régimen de precipitaciones alterado tanto en el espacio como en el tiempo de forma que se han alternado "largos periodos secos con otros de lluvias torrenciales muy focalizadas en el interior norte de Valencia y en la provincia de Castellón", según Aemet.

En el espacio, las grandes diferencias se aprecian en la estadística provincial. Mientras que en Castellón el año ha sido muy húmedo, con un superávit medio de precipitación del 27%, en Alicante 2024 ha sido seco, con un déficit del 31%. Por segundo año consecutivo el año ha sido seco en la provincia de Alicante, incluso el déficit de 2024 es superior al de 2023.

Finalmente, en Valencia el año ha sido pluviométricamente normal, con un superávit del 4%, aunque con gran diferencia dentro de la provincia entre el interior norte y el resto. Un caso extremo de los grandes contrastes queda patente si comparamos los registros de los observatorios del Aeropuerto de València y de Turís 'Mas de Calabarra', situados a 16 kilómetros de distancia en línea recta.

Así, mientras que en el aeropuerto, con un acumulado de 236,9 l/m², ha sido un año extremadamente seco, el más seco desde 1981, en Turís, con un acumulado de 1.042,8 l/m² ha sido extremadamente húmedo, el más húmedo desde 1989 y el segundo más húmedo de su serie.

En el tiempo también se observa un gran contraste. Casi tres cuartas partes del año ha sido muy seco o extremadamente seco. A principio de junio el déficit acumulado era casi del 60% y a final de agosto del 40%.

De déficit a superávit

Sin embargo, con las lluvias torrenciales de final de octubre y la primera mitad de noviembre, cuando se acumuló la mitad de la precipitación del año, la situación pasó de déficit a un superávit del 20%, aunque como se ha indicado anteriormente, con un reparto muy desigual entre el norte y el sur. Finalmente, el carácter muy seco del último mes y medio ha equilibrado el balance anual, finalizando el año con un ligero superávit del 4%.

El histórico temporal de levante del 29 de octubre que dio lugar a las catastróficas riadas en la provincia de Valencia, ha sido el fenómeno meteorológico más destacado del año. Las precipitaciones torrenciales de ese día no tienen precedentes en localidades del interior y prelitoral.

Estas extraordinarias precipitaciones en zonas de interior, en cabeceras de ríos y barrancos que tienen su nacimiento a 1.000 metros o algo más de altitud, originaron violentas riadas y barrancadas que llegaron a localidades del litoral donde no llovía, provocando "la catástrofe hidrológica más trágica de las últimas décadas en España, con más de 220 fallecidos y daños millonarios en infraestructuras".

Durante 2024, varios observatorios de la Hoya de Buñol, la Ribera Alta y l'Alt Maestrat superaron los mil l/m² de precipitación acumulada, aunque en zonas reducidas del territorio. El máximo se registró en el observatorio de Catí (l'Avellá), con 1.100,8 l/m², en Turís se registraron 1042.8, en la Casella (Alzira) 1.032,3, en Chiva 1.023.7, en Buñol 1.014,8 y en Catí 1.005,5.

En el otro extremo, en la zona de mínimos, la precipitación acumulada en 2024 fue de 144,4 l/m² en Catral, de 150,1 en Elx y 150.4 en Elche (Maitino). Muchos otros observatorios del sur de Alicante, como el de la Universidad de Alicante, Novelda, Rojales, Rafal, Alicante, Hondón de las Nieves, Torrelamata, Orihuela, Callosa de Segura, aeropuerto de Alicante-Elche, Almoradí, Santa Pola, Cox, Crevillent, Redován, Monòver, Torrevieja o Petrer, registraron menos de 200 l/m². En el observatorio de Alacant/Alicante, con 161,7 l/m², 2024 es el segundo año más seco del siglo y uno de los más secos desde que hay registros, tras 1995 (108,9), 1913 (129,6), 1937 (129,8) y 2014 (152,6).

En el aeropuerto de Valencia, con un acumulado de 237.5 l/m², 2024 ha sido el año más seco desde 1981 y el cuarto más seco desde que empezaron los registros en 1966, tras 1978 (159.5), 1970 (227.2) y 1981 (236.9).

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00