Save the Children alerta: la "explosión solidaria" tras la dana debe mantenerse porque todavía se necesita ayuda
También insta a las administraciones a revisar protocolos para evitar consecuencias tan graves en los futuros episodios comparables a la dana

Campamentos de Navidad en la zona de la dana de Save the Children / Save the Children

València
Save the Children insta a las administraciones a revisar protocolos para evitar consecuencias tan graves en los futuros episodios comparables a la DANA. La entidad está desde el primer momento en la zona cero, prestando atención material, social y emocional a los niños y niñas afectadas y a sus familias.
Y es que los primero para Save the Children ha sido intentar garantizar unas condiciones de vida dignas a unas familias que estaban ya antes de la catástrofe natural en una situación muy precaria. Muchos de los padres y madres trabajan en la economía informal, o en los polígonos arrasado, y han perdido su medio de vida, como explica el director de la entidad en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández.
Rodrigo Hernández, Save the Children: "Eran ya familias vulnerables, que trabajaban en la economía informal"
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Save the Children también se apresuró a crear espacios seguros, para que, por un lado, los niños tuvieran una forma de salir de casa, y los padres y madres un momento de desahogo para poder hacer frente a los efectos de la dana. Por eso ha sido fundamental que vuelvan a ir al colegio, normalizar su vida después de una experiencia traumática: algunos se han vuelto a hacer pis en la cama con 6 años, otros parecen haber olvidado escribir y leer a los 9. Poco a poco se van recuperando, son fuertes y resilientes, pero Rodrigo Hernández advierte: los problemas de salud mental irán aflorando en los próximos meses.
Rodrigo Hernández , Save the Children: "Han vivido una pandemia, han visto guerras en la televisión, han visto un terrible incendio y la dana: son la generación de cristal duralex"
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y es que la explosión de solidaridad de los últimos dos meses reconforta. Pero no es suficiente. La ayuda debe mantenerse, porque el proceso de recuperación va a ser largo y costoso.
Rodrigo Hernández, Save the Children: "La explosión solidaria ha sido maravillosa, pero las emergencias no acaban en un mes"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, de esta experiencia deben extraerse conclusiones para mejorar los protocolo de prevención de atención. Un trabajo que , explica Hernández, habrá que hacer más pronto que tarde, porque la emergencia climática nos volverá a traer fenómenos como éste, que pongan a prueba nuestra capacidad de respuesta.
Rodrigo Hernández, Save the Children: "Debemos ser conscientes de que cada vez va a ser más frecuente"
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

Ana Durán
Jefa de redacción en Radio Valencia y editora de Hora 14 Comunitat Valenciana y Hora 14 Valencia.