El 18% de los adolescentes reconoce haber intentado quitarse la vida, según un estudio de la UMH
La universidad ha creado el Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil a través del que se han realizado dos informes sobre la situación de la salud mental en menores y adolescentes con más de 5.600 participantes de toda España

Presentación del Observainfancia

Elche
El centro de investigación de la Infancia y Adolescencia de la Universidad Miguel Hernández ha presentado esta mañana en una jornada científico-profesional el observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil, Observaninfancia, que trabaja para recabar datos en tiempo real que permitan hacer una radiografía de estado de la salud mental entre la población infantil y adolescente. Durante esta primera sesión, los expertos han debatido sobre los dos primeros informes que se han realizado a raíz de un estudio que se ha llevado a cabo en los últimos tres años con 5.652 escolares con edades entre los nueve y los dieciséis años, residentes en el territorio español.
De una parte, el documento "Problemas Psicológicos en la Infancia y la Adolescencia" ha concluido que la depresión es el problema de mayor relevancia en la infancia y la adolescencia con un 5% de casos de carácter potencialmente clínico. En este sentido, el 50% de los adolescentes encuestados han sentido que la vida no merece la pena, un 55% de menores y jóvenes han pensado en alguna ocasión en quitarse la vida y el 18% de los adolescentes reconoce haber realizado algún intento por quitarse la vida. Además, el 8% de las chicas adolescentes presentan problemas de conducta alimentaria de carácter clínico, frente al 1% de los chicos de la misma franja de edad. Sobre esto, el Presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Mateu Servera, ha señalado que el ámbito escolar es fundamental para prevenir la ideación suicida con un cribaje y un circuito ágil de derivación que detecte problemas de salud mental en edades tempranas. Además, Servera ha destacado que, aunque no hay una explicación clara para el incremento de estas conductas, se apunta a una influencia de las redes sociales y a la falta de herramientas en el manejo de las emociones.
En esta línea, el segundo de los informes que se ha presentado ha sido "Infancia, Adolescencia y Pantallas. Hábitos de uso y factores psicológicos" donde se refleja que el 93% de los escolares de entre 9 y 16 años utiliza alguna red social de los que el 56% las utiliza como una estrategia de escape ante problemas personales. Asimismo, el documento señala que el mayor uso de redes sociales en menores y adolescentes se asocia con un aumento de los síntomas de ansiedad, dificultades en el control de la ira, depresión o problemas de atención. El director del centro de investigación de la UMH, José Pedro Espada, ha asegurado que el abordaje de este problema es una "tarea compleja" en la que tiene que existir un frente educativo, social y familiar.