Save the Children: "Ser padre o madre en el mundo actual implica conocer las redes sociales y el mundo digital"
"El mundo digital está aquí para quedarse y las familias y el sistema educativo tenemos que actualizarnos", señala en Hoy por Hoy Alicante su director en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández

Rodrigo Hernández, director Save the Children en la Comunitat Valenciana, protagonista en Hoy por Hoy Alicante
15:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Ser padre o madre en el mundo actual implica conocer la tecnología y las redes sociales. Es la advertencia de Save The Children que reclama una actuación conjunta para proteger a los adolescentes.
Más información
Y es que califica la situación de "peligrosa", donde el 54% de los adolescentes utiliza las redes sociales como principal medio para acceder a la información, al mismo nivel que la televisión y por delante de otros medios de comunicación. En su investigación la organización también pone de relieve que, "aunque sospechen que se trata de una noticia falsa, casi 1 de cada 3 directamente ni la contrasta, mientras que un 60% recurriría a familiares y amigos para comprobar su veracidad".
"La tecnología está aquí para quedarse y debemos actualizarnos". Es la recomendación de Save the Children que pone sobre la mesa unos datos que constatan que "tenemos que ayudar a los chavales a que estén protegidos". Empezando por familias y docentes, ha incidido en Hoy por Hoy Alicante Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, que ha remarcado "la desinformación y acceso a discursos del odio por parte de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital". La organización denuncia que la exposición a estos contenidos "vulnera de forma directa el derecho a la infancia y adolescencia a una información veraz y segura, un derecho que cada vez está más en juego".
Ha mantenido que "viven en internet, pero nadie les ha enseñado los peligros que tiene" y se normaliza una situación que puede resultar peligrosa. A ello añade la burbuja o el algoritmo de las redes, "al generarse contenidos que están alineados con lo que has visto y que refuerzan las ideas iniciales".
Trabajar juntos
"Las familias son fundamentales y la educación es fundamental", ha resaltado, "y la administración debe poner límites. Todos tenemos que trabajar juntos". Por ello, ha defendido que hay que "animar a contrastar la información como parte de la educación", y también apunta a los creadores de contenidos ya que "tienen una responsabilidad".
Según el estudio de Save the Children, un 14% de adolescentes en la Comunitat Valenciana considera que son simepre una fuente fiable de información, porcentaje que asciende al 67% que pueden serlo en determinadas ocasiones. Si se desagrega por género, se aprecia cómo los chicos confían más en estos perfiles: un 19% considera que son una fuente fiable de información frente a un 9% de las chicas.
"Es urgente actuar"
"Es urgente actuar ante una realidad en la que los adolescentes se informan a través de internet y generan sus aspiraciones de vida a través de las redes sociales sin contrastar y en muchos casos con modelos irreales de vida, con estándares a los que nadie va a llegar", ha enfatizado.
Ha concluido Hernández que "el mundo digital va acelerado y tenemos que dotarles de competencias y establecer un marco regulatorio que les proteja". E insiste en que los profesores y las familias tienen que ser conocedores de ese mundo en el que están inmersos.
Campaña #DerechosSinConexión
La campaña de Save the Children #DerechosSinConexión trata de concienciar a la sociedad de que niños, niñas y adolescentes también se desarrollan en internet, por lo que tiene que ser un lugar seguro para ellos, garantizando que se cumplen sus derechos.