La mayoría de niños y niñas que no van a la escuela vive en áreas rurales: Entreculturas presenta una campaña para luchar contra la exclusión a nivel mundial
La campaña La Silla Roja incluye la presentación de un informe sobre la situación educativa en el medio rural en Perú


Valencia
Septiembre llega con la vuelta de millones de niños, niñas y adolescentes a las aulas en todo el mundo. Sin embargo, como alerta la ONG Entreculturas, el retorno en las escuelas no es igual para todos y todas: el alumnado y el profesorado de las zonas rurales se enfrenta un año más a varias dificultades añadidas para no sufrir una exclusión educativa irreparable.
Ante esta situación, en esta vuelta al cole, la ONG Entreculturas dedica a esa infancia y juventud su histórica campaña, La Silla Roja, presentando el informe "Educación rural, entre el olvido y la reivindicación", bajo el lema “Pongamos la educación en el mapa”. El informe, que ofrece una panorámica mundial de la educación en el medio rural, cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana a través del proyecto de cooperación ‘Niños, niñas y adolescentes de zonas rurales de Perú acceden a una educación de calidad’.
Livia Condorcahua y Tadeo Mazas junto a Bárbara Lara / Entreculturas
Livia Condorcahua y Tadeo Mazas junto a Bárbara Lara / Entreculturas
“La inmensa mayoría de los niños y niñas que están fuera de la escuela vive en áreas rurales”, con estas palabras Bárbara Lara, Técnica de educación de Entreculturas, empezaba la rueda de prensa de presentación del último informe de la ONG. Acompañada por dos pedagogos del Perú y un periodista de Venezuela, ha enfatizado que la publicación muestra, a través de una riguroso recopilación del trabajo en terreno, como “la educación es un mecanismo de resistencia de la vida comunitaria rural, señalando los dos retos claves a los cuales se enfrenta: su expansión y su aumento de calidad”.
Bárbara Lara, técnica de Educación de Entreculturas, sobre la exlcusión educativa en el ámbito rural
01:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
También ha llamado la atención sobre como el trabajo infantil es uno de los factores que más afecta a la escolarización de la infancia rural mostrando un dato revelador: 98 millones de niños y niñas trabajan forzosamente a nivel mundial en el sector agrícola, es decir en las zonas rurales. A este obstáculo, según la ONG, también hay que sumarle otros propios del medio como la falta de infraestructura y la existencia de recursos educativos limitados que afectan las condiciones de las escuelas y el profesorado.
Junto a Bárbara, los dos expertos procedentes del Perú, Livia Condorcahua y Tadeo Mazas, coordinadores pedagógicos de los proyectos de Educación Rural de Fe y Alegría en Andahuaylillas y Malingas, respectivamente, han profundizado en cómo la industrialización y la concentración urbana excluyen de las aulas a millones de niños, niñas y adolescentes de estas zonas del planeta. Una situación que se agravó durante la pandemia, reconoce Tadeo, al exacerbar “las carencias educativas, especialmente en temas de conectividad y recursos tecnológicos”.
Tadeo Mazas, de Entreculturas, sobre la importancia de la educación rural
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, Livia y Tadeo señalaron la formación del profesorado como uno de los grandes retos que tiene Perú en materia de educación rural. En concreto, los pedagogos denunciaron que la formación inicial que reciben está principalmente enfocada a la enseñanza en contextos urbanos, lo cual dificulta el trabajo docente en las comunidades rurales durante sus primeros años. Aún así, afirmó Livia, “el profesorado de zona rural vale un Perú porque se esfuerza, se esmera y tiene ganas de continuar formándose, a la vez que es creativo al usar los recursos limitados con los que cuenta”.
Livia Condorcahua, de Entreculturas: "El maestro rural es en quien la gente confía, es también enfermero o psicólogo"
01:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Acompañando a ambos expertos, también se encontraba Héctor Ignacio Escandell, periodista e incidencia de Fe y Alegría Venezuela, que ha reconocido que “A raíz de la Pandemia, los programas de radio analógica se extendieron a niños y niños de primaria. Ante la imposibilidad de ir a la escuela, la radio retomó su utilidad mediadora de procesos pedagógicos”.
Bárbara Lara ha presentado las principales conclusiones del informe. Entre ellas, se destaca el hecho que “la ruralidad no responde a un concepto homogéneo, aunque sí que viene aparejada de situaciones de mayor discriminación, violencia y vulneración de derechos”. Además, ha enumerado una serie de recomendaciones en la comunidad internacional y los Estados entre las cuales se encuentra “la urgente necesidad de hacer un cambio profundo en las políticas públicas para enfrentar los desafíos críticos a los cuales se enfrenta la educación rural”.
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.