La hostelería impulsa el empleo en La Costera y la industria manufacturera en la Canal de Navarrés
Es un buen momento para el mercado de trabajo de estas comarcas y atajar los problemas estructurales

GRAFCVA9665. VALENCIA, 02/04/2024.- El paro registrado en la Comunitat Valenciana en marzo bajó en 3.998 personas respecto al mes anterior, un 1,22 % menos y la tercera mayor bajada de España en términos absolutos por detrás de Andalucía y Canarias. En la imagen una camarera atiende una mesa en una terraza en la ciudad de València. EFE/Ana Escobar / Ana Escobar (EFE)

Según las cifras publicadas por LABORA, el paro registrado en el mes de mayo de 2024 en la Costera, se ha situado en 4309 personas, es decir, 50 parados registrados menos que en el mes anterior y 301 menos que en el 2023, lo que supone una descenso mensual del 1’15% y una disminución interanual del 6’53%.
En la Canal de Navarrés, hay 935 parados registrados en el mes de mayo de 2024, por tanto, hay 17 parados menos que en el mes anterior y un descenso interanual del 7’43%.
En cuanto a la contratación
En la Costera se han registrado 1096 contratos, lo que ha supuesto 94 contratos menos que en el 2023 es decir un 7’90% de descenso.
Por géneros, en la Costera 535 contratos, el 48’81%, se han realizado a mujeres y 561, el 51’19%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 513 contratos y la contratación temporal es de 557 contratos, lo que significa un 46’81% y 50’82% respectivamente. Asimismo, los contratos de jornada completa se han situado en el 54’56% y el 45’44% los de tiempo parcial.
La actividades con mayor número de contratación en este mes han sido la hostelería que supone un 21% del total, seguida de la actividad comercial, un 16% y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, el 15%.

Evolución del paro en La Costera

Evolución del paro en La Costera
En la Canal de Navarrés se han registrado 501 contratos, lo que ha supuesto 159 contratos menos que en el 2023 es decir un 24’09% de descenso interanual. Por géneros, en la Canal 240 contratos, el 47’90%, se han realizado a mujeres y 261, el 52’10%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 71 contratos y la contratación temporal es de 417 contratos, lo que significa un 14’77% y 83’23% respectivamente.
La actividades con mayor número de contratación en este mes han sido la industria manufacturera que supone un 73% del total, seguida de la hosteleria, un 8% y actividades sanitarias y servicios sociales, el 4%.

Evolución del paro en La Canal de Navarrés

Evolución del paro en La Canal de Navarrés
Declaraciones desde UGT-PV
Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “no hay duda del buen momento que está viviendo el mercado de trabajo, con unos niveles de empleo récords asentados en la contratación estable y de calidad. Una situación que está permitiendo a miles de personas trabajadoras, que anteriormente se encontraban en desempleo o contratadas bajo figuras temporales y precarias, tener un empleo indefinido. Ahora queda mejorar la protección de estas personas en sus puestos de trabajo, aumentando el coste del despido para que la indemnización realmente tenga un carácter disuasorio para la empresa y resarcitorio para la persona trabajadora, tal y como recoge la Carta Social Europea“.

A su vez, Roselló, recalca que “no hay que olvidar a las personas desempleadas que, a pesar de la creación de empleo, continúan sin encontrar trabajo: 4 de cada 10 llevan más de un año en desempleo y 1 de cada 4 buscan trabajo desde hace más de dos años. Un problema que evidencia la incapacidad de las actuales políticas activas de empleo para mejorar la inserción laboral de estas personas, con unos Servicios Públicos de Empleo sin los medios técnicos y, sobre todo, humanos, suficientes para ofrecer unos servicios eficaces de intermediación y orientación profesional”
Como aspecto positivo, UGT destaca el nuevo acuerdo alcanzado entre Sindicatos y Gobierno por la mejora de la protección asistencial de desempleo, materializado en el RD-Ley 2/2024 para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo. Esta reforma, que simplifica y amplía el acceso y las cuantías de los subsidios y prestaciones, es especialmente relevante en materia de justicia social, al dirigirse a mejorar la difícil situación económica que atraviesan las personas desempleadas, donde 4 de cada 10 se encuentran en riesgo de pobreza, una circunstancia que incluso empeora a medida que se prolonga en el tiempo la escasez de recursos derivada de su situación de desempleo