Hoy por Hoy VillenaHoy por Hoy Villena
Sociedad | Actualidad

Europa y las políticas de igualdad

Los mayores avances legislativos en nuestro país respecto a la igualdad de hombres y mujeres, llegaron a España impulsados por la entrada en la Unión Europea, en 1986.

Mari Cruz Pla en Hoy por Hoy Villena

Mari Cruz Pla en Hoy por Hoy Villena

16:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora

Villena

Ahora que se acercan las elecciones europeas, es un buen momento para analizar de qué manera nos afecta la política de la Unión Europea en lo referente a políticas de igualdad de mujeres y hombres.

El pasado 26 de abril, el Parlamento Europeo aprobaba la DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, la primera legislación europea sobre violencia contra las mujeres y violencia doméstica.

Esta semana en el programa de radio de la Concejalía de Igualdad, abordaremos este tema con la agente de igualdad Mari Cruz Pla

¿Desde cuando la igualdad de mujeres y hombres es un foco de interés de la Unión Europa?

Podría decirse que casi desde sus inicios.

Tenemos precedentes internacionales fundamentales en Naciones Unidas, que en 1945 ya se refirió al sexo como motivo de discriminación en su Carta Fundacional. Y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1979 .

Respecto al ámbito de la UE, El Tratado de Ámsterdam (1999) que es el que modifica el Tratado Constitutivo de la UE y lo actualiza, indica que la igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las discriminaciones por razón de sexo son objetivos que deben integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión y de los Estados miembros.

Es decir, que en esta norma máxima de la UE ya aparecen como objetivo las políticas transversales de igualdad a toda la acción de la UE.

¿Quién se encarga en la UE de legislar?

La ‘arquitectura’ institucional de la UE es poco conocida, compleja y se presta a confusiones.

Por una parte, tenemos el Consejo Europeo es el principal órgano decisorio de la Unión y ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior. Son miembros las presidencias de los Gobiernos, tiene presidencia rotatoria y se reúne 4 veces al año. El Consejo Europeo define las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE, normalmente con la adopción de Conclusiones. No negocia ni adopta legislación de la UE.

El Consejo de la Unión Europea negocia y adapta la legislación de la UE. Tiene 10 formaciones diferentes dependiendo el asunto que trate y forman parte de él quienes están al frente de cada Ministerio relacionado (Ministerios o Secretarias de Estado). Por ejemplo, el El Consejo EPSCO (Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo) está especializado en temas de empleo, asuntos sociales, sanidad y protección de los consumidores y también es el que aborda los asuntos de igualdad de género.

Cada año se organizan entre 70 y 80 sesiones entre todas las áreas.

No confundirlos con el Consejo de Europa, que es una organización internacional con sede en Estrasburgo que cuenta entre sus miembros a 46 países europeos (algunos no forman parte de la Unión Europea). Fue creada para promover la democracia y proteger los derechos humanos y el Estado de derecho en Europa. Cuenta con Comisión de Igualdad, Relatorías de Igualdad, y se encarga de los TRATADOS Y CONVENIOS: como la Carta Social Europea, el Convenio de Varsovia contra la trata de personas (2005) o el Convenio de Estambul para la prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y doméstica (2011), que tienen que ser ratificados por los gobiernos.

De este Consejo de Europa depende el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El Convenio de Estambul fue ratificado por la Unión Europea el 1 de octubre de 2023.

La Comisión Europea representa el interés común de la UE, y es el principal órgano ejecutivo. Aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisión; sus miembros son nombrados por los gobiernos nacionales.

La Comisión Europea está estructurada en departamentos que desarrollan políticas sectoriales concretas bajo la tutela de los comisarios. La presidencia de la Comisión dirige las actividades de la institución. Actualmente es Ursula von der lyen.

Tiene un grupo de alto nivel de Transversalidad de género y un Comité Consultivo en los que están el Instituto de las Mujeres y el Ministerio de Igualdad.

Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, una Europa de igualdad.

El Parlamento Europeo desempeña funciones legislativas, de supervisión y presupuestarias. Desde 1979, los diputados y diputadas del Parlamento Europeo son elegidos por sufragio universal directo cada cinco años. (Próximas elecciones en junio de 2024). Entre sus Comisiones, está la de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.

Realiza actos legislativos, de dos tipos: DIRECTIVAS que son vinculantes y obligatorias y se transponen a la legislación estatal, y RECOMENDACIONES que no son vinculantes.

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) es una agencia de la UE que trabaja para hacer realidad la igualdad de género en la UE y fuera de ella. Para ello, ofrece investigación, datos y buenas prácticas al tiempo que elabora estudios y estadísticas sobre la igualdad de género en la UE, Tiene su sede en Lituania.

En definitiva, en la Unión Europea legisla el Parlamento Europeo.

¿Cómo nos afecta en España la actividad de la Unión Europea?

Las Directivas son obligatorias y vinculantes y en ellas se establecen plazos para que los Estados legislen al respecto.

Por ejemplo, la Ley de Igualdad contiene la transposición de dos directivas de la Unión Europea relativas a la igualdad en el ámbito del trabajo. Le debemos los permisos de paternidad, las medidas de conciliación y otras medidas relativas a la igualdad en el empleo.

Igual que la Ley de Contratos del Sector Público es la transposición de dos directivas de la UE al respecto.

De la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, han salido directivas relacionadas con la Transparencia Salarial y la Brecha, que se han materializado en los Decretos sobre transparencia salarial, registro retributivo y planes de igualdad del 2021; una Directiva sobre equilibrio de género en los Consejos de Administración, y la reciente Directiva aprobada sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, en la que hay un plazo de 3 años para que se transponga a la legislación estatal.

¿Qué cambios aporta esta Directiva?

Se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos y vela por que los derechos de las víctimas de violencia de género estén garantizados en todas las fases del proceso penal.

Las nuevas normas tipificarán como delito en toda la UE:

• la mutilación genital femenina,

• el matrimonio forzado,

• el ciberacecho,

• el ciberacoso,

• la difusión no consentida de imágenes íntimas,

• la incitación a la violencia o al odio por medios cibernéticos.

Se garantizará que las víctimas dispongan de:

• acceso a la justicia,

• derecho a reclamar una indemnización,

• acceso a líneas telefónicas de ayuda y a centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violación.

Aunque reconoce que no aborda de manera específica todo el espectro de conductas delictivas que constituyen violencia contra las mujeres, manifiesta que apoya los compromisos internacionales que los Estados miembros han contraído para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, en su caso, el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica y el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, firmado en Ginebra el 21 de junio de 2019.

Es interesante la consideración de la ciberviolencia. Señala que La ciberviolencia se dirige y afecta especialmente a las mujeres políticas, periodistas y defensoras de los derechos humanos. La ciberviolencia puede tener el efecto de silenciar a las mujeres y obstaculizar su participación social en pie de igualdad con los hombres.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00