Sociedad | Actualidad

"Si las mujeres migrantes denuncian violencia sexual en el trabajo acaban denunciadas por robo o despedidas"

Un informe de la Asociación Por Ti Mujer analiza las violencias que sufren las mujeres migrantes que trabajan en el sector de los cuidados, de la limpieza y del hogar, en ocasiones de forma irregular, y que no denuncian por miedo

Archivo

Archivo / Vladimir Vladimirov

Archivo

València

Precariedad, abusos verbales, falsas promesas y violencia sexual. Es lo que sufren las mujeres migrantes que trabajan en el sector de los cuidados, de la limpieza y de la ayuda a domicilio, un sector en ocasiones desregulado y que se aprovecha de la precariedad de las mujeres que no tienen un permiso de residencia o que se encuentran en situación irregular.

Lo denuncian desde la Asociación Por ti Mujer en su informe 'Violencia Sexual en las Mujeres Migrantes Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados', que presentan hoy en un foro nacional en la Universitat de València y en el que analizarán la situación en ocho comunidades autónomas.

La presidenta de la asociación, Lucy Polo, dice que comenzaron a analizar la situación de este colectivo cuando detectaron un aumento exponencial de consultas a los servicios de atención psicológica de la asociación tras la pandemia. Se preguntaron, dice, qué estaba pasando, y vieron que gran parte de las mujeres, que acudían a estos psicólogos totalmente desbordadas, trabajaban en casas, cuidando o limpiando, y referían casos de violencia sexual, acoso y agresiones. Por eso hace dos años que hicieron un primer informe en el que analizaron la situación en la Comunitat Valenciana, pero este año han ido más allá y han extendido el análisis a ocho comunidades autónomas.

Para ello, han entrevistado a 140 mujeres, y de estas conversaciones concluyen que las violencias que sufren están todavía invisibilizadas: por el hecho de ser mujeres, claro, pero también por ser migrantes en situación, en muchos casos, irregular. No tener papeles, afirma, es una barrera, porque la Ley de Extranjería marca la vida de todas las personas migrantes, pero especialmente de ellas, de las mujeres, que en muchos casos no denuncian por miedo a una expulsión.

Lucy Polo (Por ti mujer): "A veces las mujeres migrantes acuden a denunciar violencias sexuales y terminan falsamente denunciadas por robo"

00:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

De ese miedo precisamente se valen sus agresores, pero no solo. También, en muchos casos, las personas que las emplean durante los tres primeros años de su estancia en España. La Ley de Extranjería establece que una persona migrante necesita haber vivido en España tres años para poder solicitar un permiso de residencia, explica Lucy Polo. Durante estos tres primeros años, por tanto, las únicas puertas que se abren para las mujeres son las del trabajo irregular, sobre todo en casas. Pero sus empleadores, cuando se acerca el final de esos tres años, en vez regularizar su situación laboral, las despiden.

Lucy Polo (Por ti Mujer) denuncia las dificultades de las mujeres migrantes para obtener permisos de residencia

00:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

No es una realidad minoritaria. La asociación Por Ti Mujer atiende a unas 1.700 mujeres, de las cuales un 87% son mujeres que trabajan en el sector de los cuidados y de la limpieza.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00