Hoy por Hoy ValenciaHoy por Hoy Valencia
Historia | Ocio y cultura
La València olvidada

La iglesia de San Jorge y El Centenar de la Ploma

En 'La València Olvidada', nos acercamos hasta la céntrica plaza de Rodrigo Botet para recordar una antigua iglesia, hoy desaparecida, la de San Jorge, y su relación con la milicia conocida como el Centenar de la Ploma

La València Olvidada (20/03/2024)

La València Olvidada (20/03/2024)

09:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

València

En primer lugar, me gustaría diferenciar entre tres instituciones que a veces llevan a confusión entre sí porque todas ellas tenían como patrón a San Jorge, y su sede religiosa era la misma iglesia dedicada a este santo. Por una parte, tenemos la orden militar de San Jorge de Alfama, que estaba formada por frailes con votos de pobreza, obediencia y castidad, y fue creada por el rey Pedro II el 2 de septiembre de 1201, con la misión de orar y defender al cristianismo de los ataques musulmanes en la franja costera catalana.

La milicia del Centenar de la Ploma, por su parte, era una orden laica instituida por el rey Pere el Cerimoniós en el año 1365, formada por los cien ballesteros de todos los estamentos sociales que, vestidos de hábito blanco con la cruz roja de San Jorge, ornamentaban su cabeza con una bella pluma de garza (de ahí su nombre). Su origen estuvo motivado por la ayuda que prestaron los ballesteros de la ciudad de València a Pedro IV en el sitio de Sagunto, que dio fin a la 'Guerra de los dos pedros', y su misión fue la de cuidar y proteger la ciudad de València, además de la custodia y escolta de la Senyera. Y, por último, se creó la Cofradía de la orden de San Jorge en València, que estaba formada originariamente por cien hombres y 150 mujeres, con una misión principalmente asistencial y religiosa, y que en el año 1391 amplió el número de cofrades llegando a tener 500 hombres y 600 mujeres.

Debió de existir una intrínseca relación entre todas ellas ya que la sede de los oficios religiosos era la misma la iglesia de San Jorge de València, que dependía de la parroquia de San Andrés y se encontraba justo al lado del llamado Portillo de San Jorge, que era una de las puertas abiertas después de la conquista en la antigua muralla árabe de la ciudad. Cabe decir que la monarquía aragonesa profesaba una profunda devoción por San Jorge, al que consideró su patrón, y se preocupó por tener algunas de sus reliquias, como un hueso del brazo del santo que regaló la reina Leonor de Chipre a Pere el Cerimoniós y este al gobierno de València, y estuvo depositado en la Casa de la Ciudad. Hoy se conserva en el Museo de la Catedral de València.

La iglesia de San Jorge se ubicaba en la plaza del mismo nombre, hoy de Rodrigo Botet, donde nos encontramos, y tendría unas dimensiones reducidas a juzgar por las noticias que se tienen sobre la misma. No se conoce la fecha de su fundación, pero por ella pasaban dos importantes procesiones al año, la primera por la festividad del santo y la segunda la del 9 de Octubre, para conmemorar la victoria cristiana y la conquista de la ciudad por Jaume I. Cerca de aquí se encontraba la sede de la cofradía, que estaría situada donde hoy encontramos la parte trasera del Teatre Principal y fue derribada para la construcción del mismo.

En 1711, por el Decreto borbónico de Nueva Planta que abolió los Fueros valencianos, fue suprimida la cofradía del Centenar de la Ploma y se derribó la iglesia en 1861. Hoy en día solo nos queda el nombre del “carrer dels Ballesters” como referencia a estas instituciones medievales. Pero la iglesia de San Jorge también era famosa por albergar el mítico retablo del “Centenar de la Ploma”, del que todos hemos oído hablar, una obra maestra del siglo XV atribuida a Marçal de Sax con la participación también de Miquel Alcanyís y otros pintores de la época, encargada por esta milicia.

Se trata de una obra de grandes dimensiones (6,60 por 5,50 metros) y en ella se narran varias escenas de distinta temática. Entre ellas destaca la historia de San Jorge, un tribuno romano, oriundo de Capadocia, que llegó a la ciudad de Silca (o Selene), en la provincia de Libia. La ciudad, cercana a un lago, estaba atemorizada por un dragón, al que cada día entregaban dos ovejas, pero pronto se terminaron y comenzaron a entregarle doncellas y niños. El día que la hija del rey fue escogida como sacrificio se presentó San Jorge al monarca para salvar a la princesa, suceso que se narra en la tabla central. En los laterales se concentran las escenas del martirio del santo que pasa por mil y una calamidades hasta ser finalmente decapitado después de denunciar ante el gobernador la adoración de ídolos paganos.

Pero quizá la parte más significativa es la escena superior relativa a la batalla del Puig que, según la tradición, daría la victoria final a las tropas cristianas y marcaría la conquista definitiva del reino de Valencia por Jaume I. En ella aparece el rey montado un caballo guarnecido con la gualdrapa con los colores de la Senyera, cabalgando junto a San Jorge y abatiendo al caudillo del ejército andalusí tirado a sus pies.

Este importantísimo retablo desaparece de València (se supone que al ser derribada la iglesia de San Jorge y quedarse sin fondos la milicia) y se pierde su pista hasta que en el año 1864 es comprado por el entonces South Kensington Museum de Londres (posteriormente denominado Victoria and Albert Museum) a un marchante de antigüedades en París que lo tenía desmontado en 17 piezas en su vivienda. El retablo fue comprado por 800 £ (20.000 francos) y actualmente se exhibe en Victoria and Albert Museum de Londres.

En el año 2018, mediante un convenio de colaboración entre este museo y la Generalitat Valenciana por medio del Instituto de Restauración, viaja a València la prelada o parte inferior del retablo para su restauración donde ha permanecido hasta enero de 2021 en el museo de Bellas Artes de València. Hasta la fecha no se ha conseguido que la totalidad del retablo pueda ser vista fuera del museo inglés.

(Texto: Pepa Pascual)

Quique Lencina

Quique Lencina

Filólogo de formación y locutor de profesión, actualmente forma parte del equipo digital de Radio Valencia...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00