SER Falleros
Ciencia y tecnología | Actualidad

Un equipo de estudiantes de la UPV traza la “ruta perfecta” para ver las fallas de Especial

El recorrido a pie tiene una duración de 10,5 kilómetros, mientras que en bici o transporte público este apenas supera los 15 kilómetros

Varios turistas pasan ante una de las cerca de 400 fallas que se plantan en Valéncia y en las que los artistas falleros trabajan sin descanso a falta de dos días para que estén terminadas el próximo día 16 por la mañana. EFE/Ana Escobar / Ana Escobar (EFE)

Varios turistas pasan ante una de las cerca de 400 fallas que se plantan en Valéncia y en las que los artistas falleros trabajan sin descanso a falta de dos días para que estén terminadas el próximo día 16 por la mañana. EFE/Ana Escobar

València

Un equipo de estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha dado con la “ruta perfecta” para visitar las Fallas de Especial de este año. Y lo han hecho trasladando al mundo de las fallas la resolución de lo que se conoce en logística como Problemas del Viajante de Comercio (TSP) y aplicando algoritmos genéticos.

“Normalmente la gente suele centrarse en aquellas más espectaculares, las de sección especial. Sin embargo, al estar tan separadas y con tantas cosas que hacer no es difícil dejarse alguna por ver, y más si vienes de fuera. Por ello proponemos el empleo de modelos metaheurísticos con la intención de encontrar la ruta óptima o, al menos, una buena ruta que nos permita, en el menor tiempo posible, visitar todas las fallas de categoría especial de Valencia”, explica Javier Boix, uno de los estudiantes que ha desarrollado este trabajo.

Javier Boix, estudiante de la UPV, explica la "ruta perfecta" para visitar todas las Fallas de Sección Especial

00:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En su estudio, presentan la mejor ruta para visitarlas andando, pero también si se quiere ir en bici o utilizando el transporte público. “El punto de partida del viajero será la Estación del Nord, y desde allí tendrá que llegar a cada una de las nueve fallas de categoría especial de 2024”, apunta David Veloso, miembro también del equipo de estudiantes que ha desarrollado este estudio.

Víctor Serrano, estudiante también del Máster y coautor de este trabajo, explica que “en el caso de la ruta andando, el recorrido sería de poco más de 10’5 km ; en bici, 13 kilómetros y con transporte público 14,5 km”.

Sobre el modelo TSP aplicado a las fallas

Es desde 1832 cuando se tiene constancia por primera vez del interés en este problema, al ser publicado en una guía para vendedores ambulantes. Estos tipos de problemas se denominan Problemas del Viajante de Comercio, conocidos principalmente por su acrónimo inglés TSP.

En este tipo de problema, lo que se busca minimizar el coste del viaje de un vendedor que necesita visitar una serie de ciudades y volver a la ciudad de partida, es decir, se busca encontrar la ruta que minimice el coste de transporte.

“En el caso que planteamos, el problema del viajero típico sufre unas pequeñas variaciones, pero en esencia sigue siendo el mismo. En concreto se propone que en vez de viajar a diferentes ciudades el viajero tendrá que visitar todas las fallas de categoría especial de Valencia. Además, en vez de trabajar con costes trabajamos con el tiempo que se tardaría en realizar el recorrido completo, buscando minimizar el tiempo de recorrido total”, señala Diego Esteve, otro de los estudiantes que han desarrollado el trabajo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00