Elche Acoge realiza en 2023 un total de 14.283 atenciones repartidas en más de 4.000 personas
Las mujeres duplican la demanda de servicios y de formación frente a los hombres


Elche
La Fundación Elche Acoge ha elaborado la memoria de actividades correspondiente a 2023. La ONG atendió a 4.290 personas, en su mayoría de origen migrante, a través de casi 15.000 intervenciones. Colombia, Marruecos, Argelia, Venezuela y Ucrania encabezan el origen de las personas que acuden a la organización en busca de apoyo en las diferentes líneas de trabajo que van desde el asesoramiento jurídico en materia de extranjería hasta formación, pasando por la protección internacional de asilo, hogares de acogida, asesoramiento en empleo y vivienda, atención psicológica y sensibilización contra actitudes racistas y xenófobas.
Uno de los objetivos que se han planteado para este 2024 es potenciar al voluntariado como eje básico de las actividades que desarrolla la entidad.
Las mujeres duplicaron las atenciones, 2.900 frente a 1.400 hombres. La franja de edad donde se concentran mayor número de personas atendidas es la de los 51 a los 65 años, seguida de la franja de los 31 a los 50 años.
En total se desarrollaron 30 proyectos, como el proyecto de aprendizaje de la lengua y cultura del país de acogida, donde las clases de español recibieron el Premio Unesco-Confucio de Alfabetización, y la escuela de deporte en colaboración con distintos clubes de la ciudad para menores en situaciones de alta vulnerabilidad.
Por último, se ha ampliado el Patronato con la incorporación de Encarna Sánchez, voluntaria de Elche Acoge, Pablo Fernández Seiler y el periodista Antonio Zardoya.