Trabajo de igual valor, igual salario
El 22 de febrero es el Día de la Igualdad Salarial
Villena
Para sensibilizar a la ciudadanía contra la brecha salarial de género, se promueve en España y en la UE, un día relacionado con la igualdad salarial, cuyo objetivo es poner de relieve que mujeres y hombres no ganan lo mismo por la realización del mismo trabajo o de un trabajo de igual valor. En definitiva, las mujeres de cualquier edad, sector en el que trabajen, tipo de jornada o contrato, etc. tienen que trabajar más para ganar lo mismo que los hombres.
Existen algunas diferencias en cuanto a la denominación de este día, en España y en la Comisión Europea, así como al propio día en el que se celebra. 22 de febrero: Día de la Igualdad Salarial.
Promovido por la Comisión de Igualdad del Senado y aprobada por el Consejo de Ministros (Acuerdo del 26/2/2010), la Secretaría de Estado de Igualdad, a través del Instituto de la Mujer, celebra cada 22 de febrero el Día de la Igualdad Salarial. Con ello se pretende concienciar a la sociedad española sobre la existencia de una clara desigualdad en la retribución que perciben las mujeres y los hombres por la realización del mismo trabajo o por un trabajo de igual valor, así como sobre la necesidad de combatir dichas brechas.
La brecha se debe a varios factores, que son consecuencia de la desigualdad en el mercado laboral:
- Las mujeres trabajan más a tiempo parcial (el 80% de este tipo de contratos los tienen mujeres) y tienen menos acceso a los puestos de alta cualificación que tienen mayor salario. (segregación vertical)
- Segregación horizontal, sectores donde se concentra el empleo de las mujeres: comercio, hostelería, sanidad y educación, sector de los cuidados.
La brecha es mayor en el sector servicios, hostelería, servicios financieros y servicios técnicos, administrativos y auxiliares. Esto sectores están muy feminizados y peor valorados económicamente (Valoración de los puestos de trabajo)
Y es mayor en el sector privado que en el público. Este viernes un sindicato publicaba los datos de la brecha salarial en las administraciones públicas, un 8%, menos de la mitad de la brecha general, y que se debe a la mayor inestabilidad y temporalidad y a que se perpetúan desigualdades salariales injustificadas en conceptos como el complemento específico, productividad, horas extras y carrera profesional horizontal.. La base de esta brecha salarial en las administraciones públicas se debe también a esa brecha de género en la valoración de los puestos de trabajo. Hablamos de trabajo de igual valor, no de trabajo idéntico, y las desigualdades están en cómo se valoran los puestos de trabajo tanto en el ámbito público como en el sector privado.
Las políticas de igualdad de la UE desde los años 80 han ido dirigidas hacia la igualdad en el mercado laboral. En la Ley Orgánica de Igualdad de 2007 ya se aborda la igualdad en el trabajo y establece como mecanismo para abordarla, la obligatoriedad de la elaboración de Planes de Igualdad para todas las empresas de más de 50 personas trabajadoras y todas las administraciones públicas.
En 2020, se publican dos Decretos, el 901 y 902, que amplían las obligaciones al respecto, estableciendo la obligatoriedad de que los Planes de Igualdad sean negociados, su registro en el Registro de Convenios y su contenido mínimo, así como la obligatoriedad de contar con un registro retributivo y de realizar auditorías salariales para detectar la brecha e introducir medidas dirigidas a erradicarla, como es la valoración de puestos de trabajo con perspectiva de género.
Aprovechando la visita de Mari Cruz Pla, nos ha adelantado cosas sobre el 8 de Marzo
El lema de ONU Mujeres para este 2024 es Financiar los derechos de las mujeres para acelerar la igualdad.
- Financiar los derechos de las mujeres: Una cuestión de derechos humanos. Los avances para las mujeres benefician a todas las personas en todo el mundo
- Acabar con la pobreza y la desigualdad. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social.
- Pasar a un desarrollo sostenible y una sociedad de los cuidados. El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones.
- Apoyar a los movimientos que impulsan el cambio. Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres en toda su diversidad. Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso apoyo de la cooperación internacional, los fondos multilaterales, los presupuestos nacionales o la filantropía.
Desde el Consejo estamos cerrando la programación de actividades, que será presentada la próxima semana , en la que participan varias asociaciones y entidades y en la que hay diversidad de formatos y públicos y habrá concentración el 8 de marzo por la tarde.
Hoy, con la técnica agente de igualdad, Mari Cruz Pla, hablamos de la brecha desalarial entre hombres y mujeres.