José Luis Sánchez Lizaso: "La desalación tiene ventajas para la agricultura; España está haciendo las cosas bastante bien"
El catedrático de Ciencias del Mar y Biología aplicada en la UA defiende esta alternativa como la fuente de energía con menos costes y con pocos impactos ambientales

José Luis Sánchez Lizaso, catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, en Hoy por Hoy Alicante
11:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
El catedrático de Ciencias del Mar y Biología aplicada en la UA, José Luis Sánchez Lizaso, ha defendido en Hoy por Hoy Alicante la expansión de la desalación, como una solución con menos costes que otras fuentes de energía y con pocos impactos ambientales; teniendo en cuenta, además, que "las fuentes de agua tradicionales están en declive, asegura.
Explica el también miembro del Consejo Científico del Comité Español del Programa MaB de la UNESCO que, gracias a la desalación, en muchos entornos, sobre todo en esta provincia, "bebemos" y ya no tenemos las restricciones de agua de antaño. Y sobre si es alternativa en el campo, al margen de trasvases y la reutilización, señala que depende de las modalidades de cultivo.
Más información
"Lo prioritario es la reutilización, y no tiene sentido desalar cuando devolvemos aguas sucias al mar", dice. Además, opina que no necesariamente debe ser agua subvencionada, porque algunas asociaciones agrarias lo están aplicando sin ayudas. Reconoce que España está haciendo las cosas bastante bien, "porque estamos siendo pioneros en producción de agua desalada para la agricultura".
Añade el catedrático que la expansión de la desalación ha venido de la mano de mejoras tecnológicas que ha abaratado los costes y que "no es previsible una reducción espectacular del consumo, como hubo en los últimos años". La utilización de energías alternativas tiene cada vez más importancia. Producen una energía dispersa en una gran superficie y como es energía concentrada, es complicado abastecer una planta solo con energías renovables, pero se puede inyectar una parte de renovable en la red y extraerla en la desaladora por otro punto. Es algo que se está haciendo en España y Australia, dice, y reduce el impacto de consumo energético en la planta.
También añade que llevan más de veinte años analizando las praderas en torno a los vertidos, y en la provincia de Alicante no hay ninguna desaladora que las haya afectado. Recuerda que el agua es un recurso siempre escaso y que no solo hay que actuar sobre la oferta, sino también sobre la demanda. "Tenemos que usar el agua con prudencia y moderación". La mejor manera de actuar es reducir el consumo, recomienda.