"La arquitectura hostil habla de toda la ciudadanía"
En Hoy por Hoy Valencia hablamos con el profesor de sociología y antropología de la UV Albert Moncusí a raíz de la medida planteada por Vox para instalar tanques bajo el puente del antiguo cauce del río Túria
Entrevista Albert Moncusí (UV) y Juan Manuel Rodilla (Sense Llar) sobre la arquitectura hostil
20:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
València
Esta semana nos sorprendía la propuesta de Vox de instalar estanques de agua bajo los puentes del antiguo cauce del río Túria donde pernoctan personas sin hogar. Una medida encaminada a acabar con esos asentamientos que se enmarca dentro de lo que se conoce como "arquitectura hostil", el urbanismo enfocado a apartar la pobreza de la vista del resto de la ciudadanía.
En Hoy por Hoy Valencia hemos hablado de arquitectura hostil con el profesor de sociología de la UV, Albert Moncusí, que ha señalaba que habría que preguntarse hacia que colectivo de personas va dirigido pero además, añadía, retrata también a toda la ciudadanía. "Aunque parezca que solo va dirigido a un colectivo concreto al final habla de lo que somos todos".
En este sentido, señalaba Moncusí que esta propuesta de los estanques de la ultraderecha ha llamado mucho la atención aunque el elemento más habitual dentro de lo que es la arquitectura hostil siguen siendo los bancos. Instalar bancos individuales, sin respaldo, con elementos que dificulten recostarse y sólo permitan sentarse, es uno de los ejemplos más claros de esta arquitecuttra. "Es además mobiliario urbano que potencia la individualidad".
"Podríamos ahora preguntar por la calle si la gente ve mal que haya bancos individuales. Puede que haya muchas personas a las que les parezca normal porque piensan que si pueden sentarse a leer pero en definitiva ese ubanismo nos lanza un mensaje sobre sobre una forma de entender el espacio público y la forma una forma de vivir la ciudad que incide en el individuo".
Más información
El experto ha explicado también en Hoy por Hoy Valencia que otro ejemplo sería el vallado de parques o jardines que parte de la ciudadanía además percibe como una medida de seguridad. Aunque estas actuaciones, ha matizado, no se dan por igual ni en todos los barrios y ni siquiera en todas las calles de un mismo barrio.
Atención integral
En Hoy por Hoy Valencia hemos hablado también con el vicepresidente de la Plataforma Sense Llar, la organización que agrupa a las principales entidades de atención a las personas que no tienen hogar en la Comunitat valenciana. Juan Manuel rodilla ha comentado que estas personas que viven en estas situaciones "sobreviven" hasta que son atendidas por las estructuras tanto públicas como desde las asociaciones. "Nos gusta también subrayar que desde la entrada en vigor de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos la respuesta cada vez es más rápida y disponemos de más de un millar de plazas para atender distintos perfiles".
Aún así, señala el vicepresidente de la Plataforma Sense Llar, la ayuda a estas personas ha de ser integral y por eso no sólo se centran en la búsqueda de una vivienda, sino también un seguimiento, orientación y ayuda para ofrecer los recursos de atención que les permita vivir de manera autónoma.
"Igual que pasa en todos los ámbitos de atención a veces no conseguimos que las estructuras de respuesta sean efectivos con absolutamente todos los casos y es verdad que hay ciertos casos con los que tenemos más dificultades", explicaba.
Escucha la entrevista íntegra en Hoy por Hoy Valencia en la que abordamos muchos otros aspectos de la arquitectura hostil y la cobertura social a las personas sin recursos.