Andrés Fullana (catedrático UA): "Buscamos que una empresa acepte el reto de llevar el reciclado de plástico a los estándares de alimentación"
El ingeniero responsable de la planta piloto para la descontaminación de plástico reciclado advierte de que, además de reciclar, hay que gestionar bien los residuos"
![ANDRÉS FULLANA, CATEDRÁTICO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UA, en HOY POR HOY ALICANTE](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2F3MLKJC7JVVH3FGIS4RKIA5MPBA.jpg?auth=42cc661b6f14239411a18695f1ef0d312c21707ad468a721fb00863d4734eb56&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
ANDRÉS FULLANA, CATEDRÁTICO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UA, en HOY POR HOY ALICANTE
16:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Con el problema de los plásticos en pleno debate, la Universidad de Alicante trabaja en una planta piloto para la descontaminación de plástico reciclado, con el objetivo de que tenga salida y aplicación industrial.
Ahora mismo, la reciclabilidad es baja; solo se aprovecha un 30%, y el objetivo es aumentar ese porcentaje.
En Hoy por Hoy, Andrés Fullana, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, y responsable de este proyecto, ha invitado a que alguna empresa de grandes dimensiones se involucre y acepte el reto de trasladar ese reciclado a los envases para alimentos, cuya calidad debe alcanzar unos estándares por encima de otros empaquetados.
Ahora mismo reciben una ayuda de la AVI para trasferencia de tecnología y ya cuentan con la patente de uno de los procesos, y el objetivo es "pasar del laboratorio a un estadio más grande, para que las empresas lo vean más factible".
Y es que los máximos estándares están en la medicina y en la alimentación. En el juguete, por ejemplo, se requiere más o menos calidad, en función de si el juguete va o no a la boca. "Cuando son nuevos son todos iguales, pero cuando son reutilizados son distintos".
En esta planta de la UA, el proceso para este limpiado se basa en el uso de disolventes, que no es tóxico ni inflamable y es recuperable. Se recupera todo a la vez y se reintroduce en el ciclo.
Incide Fullana en que "los plásticos son un material fantástico", pero generan nuevos residuos, que no sabemos bien cómo gestionar. Y esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, con los pellets vertidos en Galicia, que "han llegado al medio ambiente por una mala gestión". Reciclar y tirar son dos líneas de actuación distintas, remata.
Además, dice, "reciclar no debe ser más caro ambientalmente que tirar", puesto que el coste ambiental también es importante. Pero ahora mismo los costes son asumibles, ya que hay una demanda muy grande de plástico reciclado.
![Sonia Martín](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/28771660-d741-4ef6-ba59-692d030e20c8.png)
Sonia Martín
Cubro información local en sus variadas secciones de Alicante y comarca. Licenciada en Ciencias de la...