Los sindicatos piden tomar en serio los problemas de salud mental generados por el trabajo: "la gente no tiene por qué tomarse tranquilizantes para ir a trabajar"
CCOO y UGT reclaman una mayor dotación de recursos humanos y materiales en la Inspección de Trabajo, una renovación de las políticas en las que se incluyan los problemas de salud mental así como una regulación del teletrabajo y la desconexión digital

Yolanda Díaz, secretaria general de UGT en l'Alacantí-la Marina, y Javier Pérez Ferré, responsable de Salud Laboral en CCOO en l'Alacantí-Les Marines, en Hoy Por Hoy Alicante
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Los accidentes laborales continuan aumentando en la provincia de Alicante y desde los sindicatos insisten en que falta cultura preventiva por parte de las empresas y piden que se tengan en cuenta los problemas de salud mental derivados del trabajo.
Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, disponibles hasta el mes de agosto, se han producido un total de 12.774 accidentes laborales, de los cuales 17 han sido mortales. No obstante, las organizaciones sindicales aseguran que son datos coyunturales ya que en los meses posteriores a agosto se han producido, por lo menos, dos muertes más en El Campello y La Vila. 2022 se cerró, por ejemplo, con 34 fallecimientos por accidente laboral.
Javier Pérez Ferre, responsable de Salud Laboral en Comisiones Obreras en L'Alacantí - Les Marines señala que los accidentes totales siguen creciendo año tras año, y todo ello sin contar los que se producen dentro de la economía sumergida de la provincia.
Asegura que falta cultura preventiva desde que se aprobó la ley de prevención de riesgos laborales en 1995 y lamenta que muchas empresas se tomen la salud laboral como un gravamen, un impuesto o "un paraguas para evitar multas".
Además de las lesiones físicas en las que pueda derivar un accidente laboral, Pérez Ferre pone el foco también en los problemas de salud mental. "Los sectores feminizados como las camareras de piso van casi todas dopadas ya que en las mutuas no reconocen trastornos como la ansiedad o la depresión" declara.
Por su parte, Yolanda Díaz, secretaria general de UGT en L'Alacantí - La Marina explica que las mayores cifras de siniestralidad se producen en el sector de la Construcción y que las caídas en altura suelen ser lo más habitual.
Considera que no se puede poner toda la carga en los trabajadores en cuanto a la seguridad se refiere y pide a las empresas que ejerzan una supervisión. "En muchas empresas vemos una carencia de control y de equipos de protección individual que acaban en fallecimientos".
Ambos apuestan por una mayor dotación de recursos humanos y materiales en la Inspección de Trabajo, una renovación de las políticas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en las que se incluyan los problemas de salud mental así como una regulación del teletrabajo y la desconexión digital.
Puedes escuchar la entrevista completa a Javier Pérez Ferre y Yolanda Díaz en Hoy por Hoy Alicante en la parte superior de la noticia.