Sociedad | Actualidad

Facua critica que las medidas tomadas para hacer frente a la subida de los alimentos son insuficientes

La entidad ha realizado una encuesta a 278 familias y su secretario autonómico defiende que "la situación es crítica"

Vista de un puesto con frutas y hortalizas en un mercado / JAVIER LIZÓN (EFE)

Vista de un puesto con frutas y hortalizas en un mercado

València

Las medidas tomadas para hacer frente a la subida de precios no han sido las adecuadas o, en caso de ser las adecuadas, no han sido suficientes. Esas son las principales conclusiones que extraen desde Facua Comunitat Valenciana que este miércoles ha presentado una encuesta realizada a cerca de 300 familias asociadas sobre cómo les afecta el contexto actual de subida de precios de los alimentos.

En enero, el Gobierno central aprobó una bajado del IVA de los alimentos básicos. La leche o los huevos pasaron de registrar un IVA del 4% al 0% mientras que el aceite o la pasta experimentaron una reducción del 10% al 5%; sin embargo, el 97% de los encuestados manifiesta que esa iniciativa no ha contribuido a bajar los precios.

Por lo que respecta a la Comunitat Valenciana, en abril se aprobó un bono de ayuda para la cesta de la compra, pero el 57% de los encuestados lo tilda de "insuficiente" frente al 9% que la considera "una medida útil".

Según el sondeo de Facua, el 40% de los encuestados asegura no llegar a final de mes y el 71% reconoce que no compra artículos básicos con la misma frecuencia que lo hacía antes de 2022. Además, el 80% cree que no podrá mantener su nivel actual de compra de alimentos básicos si siguen subiendo los precios y el Gobierno "no toma medidas eficientes para bajarlos". Según Pau Bernad, secretario autonómico de la entidad, la situación es "crítica".

Según Pau Bernad, de Facua, la situación es crítica

00:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Más regulación e impuestos sobre beneficios extra

En cuanto a las acciones que se deberían tomar como solución, la implantación de un precio máximo es la medida que los encuestados considera más eficiente, seguida de la implantación de un bono social a las familias y la creación de una cesta de productos básicos.

En este sentido, el 85% de las familias que han participado en este estudio considera necesaria una intervención del Gobierno en el funcionamiento del mercado, mientras que el 15% restante apuesta por dejar que sea el funcionamiento del libre mercado quien ajuste los precios a la baja.

Sobre las causas que han provocado el incremento de los alimentos, los encuestados apuntan a las distribuidoras, los intermediarios y la mala gestión de los responsables políticos como los principales culpables, y eximen a los agricultores de este encarecimiento de precios. Asimismo, el 91% de los participantes están de acuerdo con que los distribuidores, grandes superficies, energéticas y bancos paguen un impuesto del 21% sobre los beneficios extra.

Ana Galarza

Redactora de informativos en Radio Valencia Cadena SER Comunitat Valenciana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00