Carlos Sanz, profesor de Ecología: "La producción mundial de plásticos cada vez es mayor y se necesitan soluciones reales"
Naciones Unidas decida este día mundial del Medio Ambiente a la lucha contra plásticos y microplásticos
![Día Mundial del Medioambiente, en Hoy por Hoy Alicante](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FKNM464O6MVDLDOJJW4NMI5DCAA.jpg?auth=16096e50aaf78d52aae622aaae24e2bb20dee8958396c3ba19115759b35bc3b3&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Día Mundial del Medioambiente, en Hoy por Hoy Alicante
06:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Nos comemos y bebemos los plásticos, pero también los inhalamos. Lo hacemos en nuestras casas con la enorme cantidad de productos acrílicos que tenemos en ellas. El problema que padecemos con los plásticos no se solucionaría si hoy dejáramos de producirlos. La gran cantidad acumulada desde los años 50 del siglo pasado y su lento proceso de descomposición, por no hablar de su fragmentación, que provoca que se conviertan en microplásticos, es decir partículas menores de cinco milímetros, hacen que la lucha contra este problema sea de gran calado.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que en nuestro planeta se producen más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Además, menos del 10 % se recicla.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra desde 1972 y en esta ocasión se ha dedicado a la lucha contra el plástico.
Reducir, reutilizar y reciclar
El profesor de Ecología de la Universidad de Alicante e investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ambiente 'Ramón Margalef' y miembro de Bioplastic Lab, Carlos Sanz, considera que la lucha contra los plásticos pasa por el clásico: "reducir, reutilizar y reciclar". Se trata de aprobar leyes que sirvan para que la producción mundial de plástico no siga desbocada. Se puede, afirma, reducir y sustituir por otros materiales con una menor capacidad contaminante.
Además, también reclama que la gestión del plástico cuando se convierte en residuos se haga de una forma mucho más adecuada.
Además, Sanz insiste en que los plásticos no solo llegan a los humanos a través de la cadena trófica, también lo hacen cuando respiramos. Sin olvidar que también están presentes en el agua. Por todo ello, considera que es necesario que se adopten "soluciones reales" para este grave problema de contaminación.