Sociedad | Actualidad

Una clínica valenciana abre la primera unidad de España dedicada a la fertilidad trans

"Estamos ante una necesidad urgente. No se trata de si se debe o no ayudar, sino de cómo ayudar", aseguran en el centro reproductivo Equipo Juana Crespo

Clínica de Reproducción Asistida en València / Equipo Juana Crespo

Clínica de Reproducción Asistida en València

València

El centro reproductivo de alta complejidad Equipo Juana Crespo, situado en València, ha incorporado la primera unidad en España especializada en fertilidad para personas trans que quieren formar una familia, a las que recomiendan realizar esa planificación antes de comenzar un tratamiento de cambio de sexo.

Según informa el centro, las personas transgénero encuentran un "estigma significativo" y una "falta de conocimiento" cuando intentan acceder a los servicios de planificación de la fertilidad.

Además, señala, existe una "escasa especialización de los sanitarios en la salud trans y un desconocimiento, en algunos casos hasta prejuicios, sobre la hormonación, sus efectos y su impacto en la fertilidad".

Con motivo de la celebración este vienes del Día Mundial de la Visibilidad Trans, recuerdan que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 0,3 y 0,5% de las personas adultas en el mundo pertenecen a la comunidad transgénero, lo que supondría unos 25 millones de personas, aunque "se sabe que este número está subestimado".

"La realidad es que las personas transgénero tienen el mismo deseo genésico que el resto de la población y su principal motivación es la de formar una familia", indican desde la clínica en un comunicado.

Añaden que la doctora Juana Crespo "lleva años trabajando para que el deseo reproductivo de las personas transexuales forme parte de un tratamiento integral de afirmación de género dentro del Sistema Nacional de Salud".

"Estamos ante una necesidad urgente. No se trata de si se debe o no ayudar, sino de cómo ayudar. Hay que dotar a la medicina trans de recursos que le den la dignidad que cualquier otro tipo de especialidad médica tiene desde hace años”, afirman.

En España hay más de 10.000 personas trans y en torno a 700 serían jóvenes con disforia, es decir, personas que nacen con unos genitales que no sienten como propios y no se corresponden con la identidad de género que quieren desarrollar en su vida.

“Creemos que la comunidad médica tenemos un papel importante que desempeñar en la promoción de cambios sistémicos que brinden atención equitativa y de afirmación de genero para las personas transgénero en todo el espectro de la salud reproductiva”, señala el doctor Adolfo de Prados, responsable de esta pionera unidad.

Añade que ser un centro especializado en fertilidad trans implica incorporar procesos médicos alternativos y eficaces que eviten potenciar la disforia de género como la ecografía, la monitorización transabdominal o la sonda ecográfica REM.

Respecto al momento óptimo para preservar el potencial reproductivo, la recomendación es planificar la fertilidad antes de dar comienzo a ningún tratamiento de cambio de sexo, aunque en la actualidad "en la mayoría de las veces se llega tarde", según De Prados.

“Se debe informar claramente a la paciente sobre la preservación de fertilidad en el diagnóstico, antes de comenzar el tratamiento hormonal o la cirugía reconstructiva genital. Sin embargo, debemos comprender que los deseos de un paciente y la comprensión de su propia fertilidad pueden cambiar con la edad, el desarrollo psicosocial o el estado civil, por lo que es importante el asesoramiento continuo”, concluye el experto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00