Las mujeres de La Safor firmaron un 19 % menos de contratos indefinidos que los hombres el pasado año
Es una de la conclusiones del informe “Mujeres en el mercado laboral comarcal: indicadores para la lucha contra la desigualdad” presentado por UGT con motivo del 8M
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YYOZISILUZKZNKI6YBVITYZ5YY.jpg?auth=8b962a10b3dfd62e6e369992f84550ec2bd39d072edd6a1ada6ded9da6398c1b&quality=70&width=650&height=309&smart=true)
Mujer trabajando / Istock photo
![Mujer trabajando](https://cadenaser.com/resizer/v2/YYOZISILUZKZNKI6YBVITYZ5YY.jpg?auth=8b962a10b3dfd62e6e369992f84550ec2bd39d072edd6a1ada6ded9da6398c1b)
Gandia
En la víspera a la jornada del Día Internacional de la Mujer, el sindicato UGT ha presentado su informe “Mujeres en el mercado laboral comarcal: indicadores para la lucha contra la desigualdad”. En esencia, en esta “radiografía” de la situación actual, se constata que el mercado laboral de la Safor, como consecuencia de la última reforma laboral, ha incrementado la cantidad y calidad del empleo en el último año, lo que ha beneficiado a ambos sexos, pero no han conseguido cerrar las brechas que siguen dificultando a las mujeres el acceso al empleo en igualdad de condiciones.
En este sentido, la cantidad de contratos indefinidos realizados en la Safor a lo largo de un año, demuestra una clara desigualdad en perjuicio de las mujeres. De este modo, del total de contratos indefinidos que se han realizado, los concertados con mujeres durante todo el pasado año en la Safor se sitúa en apenas un 40%.
Explica Silvia Valero, secretaria comarcal de empleo e igualdad de la UGT, que la contratación estable está beneficiando con mucha menor intensidad a las mujeres, que en el conjunto del año pasado concertaron un 19% menos de contratos indefinidos que los hombres. Añade la sindicalista que cambiar esta situación requiere acelerar la implantación de planes de igualdad.
Silvia Valero, secretaria comarcal de empleo e igualdad de la UGT
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por otra parte, entre los indicadores más esperanzadores para el futuro, añade la responsable de UGT que se encuentra el hecho de que las mujeres ganan peso en la contratación cuando miramos a las categorías cualificadas que requieren mayor formación.
Nos referimos a puestos de gerencia y niveles técnicos y, por tanto, tienen mejores retribuciones y condiciones de trabajo. Concluye Valero que, lógicamente, estos puestos no son los de la mayoría de las mujeres, pero es un indicador positivo que, con las políticas adecuadas, “podría actuar de arrastre para situar a las mujeres en mejores condiciones en el conjunto de variables del mercado laboral”.
Silvia Valero, secretaria comarcal de empleo e igualdad de la UGT 2
00:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles