La AECC prevé que en el año 2030 habrá 13.721 diagnósticos de cáncer en la provincia de Alicante
Según un informe de la Sociedad Española de Oncología Médica, los cánceres más diagnosticados en España en 2023 serán, como el año anterior, el cáncer colorrectal, de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria.
Alicante
Este sábado 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer y las asociaciones y colectivos alicantinos que trabajan día a día en la lucha contra esta enfermedad reclaman a las administraciones trabajar conjuntamente e invertir más recursos tanto en la Medicina como para la investigación.
Según un informe de la Sociedad Española de Oncología Médica, los cánceres más diagnosticados en España en 2023 serán, como el año anterior, el cáncer colorrectal, de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria. Los últimos datos, publicados por la Asociación Española contra el Cáncer, registraron 11.506 nuevos casos de cáncer en el año 2021 en la provincia de Alicante y se prevé que en el año 2030 haya 13.721 diagnósticos.
Fermín Crespo, presidente provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, ha puesto de manifiesto la importancia de que "todos nos involucremos en la lucha contra esta enfermedad". Recuerda que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer en 2030 y el resto de personas tendrá que acompañarles en esta enfermedad.
Admite que, con la irrupción del coronavirus, las cifras se han visto incrementadas ya que no se ha podido atender debidamente o no se ha producido un diagnostico a tiempo, y que se esperan "años complicados".
Considera clave la aportación de tanto de la iniciativa pública y privada y de la sociedad en general para aportar recursos a la investigación, el punto clave para superar esta enfermedad. El objetivo, indica, es que en 2030 se consiga un 70% de supervivencia para los afectados.
Fermín Crespo, presidente provincial de la Asociación Española contra el Cáncer: "El objetivo es que en 2030 se consigue una supervivencia del 70%"
00:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por otra parte, desde la Asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, reclaman un abordaje integral del proceso de la enfermedad, en unos momentos, admiten, en el que el acceso a la sanidad pública es complicado para los pacientes de cáncer. Han firmado convenios varios convenios para ayudar a los pacientes en la detección precoz, los cuidados paliativos o a llevar un estilo de vida saludable.
Su presidente, Pablo Enríquez, insiste en invertir más recursos tanto en los medios humanos como materiales así como en la investigación. Además pide a la ciudadanía realizar una labor de prevención y recuerda que el tabaco, el alcohol y la obesidad continúan siendo algunos de los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer.
Pablo Enríquez, presidente de la Asociación Alicante para la lucha contra el Cáncer: "Hay que invertir más recursos y dejar el alcohol, el tabaco y el sedentarismo"
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La ciencia ha dado pasos notables en el tratamiento del cáncer. Se ha avanzado en el conocimiento de los tumores, en su relación con los microambientes que lo rodean y la inmunoterapia ha aumentado el arsenal de tratamientos.
Eso sí, cuando las células tumorales se extienden por el organismo la batalla contra la enfermedad se complica. De hecho, el 90 % de los fallecimientos por cáncer son provocados por las metástasis.
Angela Nieto, bióloga y bioquímica del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández y del Centro Superior de Investigaciones Científicas, señala que es fundamental "conocer cómo es el tumor primario" para prevenir la diseminación de las células y poner mucho énfasis en estudiar cómo se forman esas metástasis.
Ángela Nieto, bióloga y bioquímica del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC: "Tenemos que prevenir la diseminación de las células para evitar la metástasis"
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles