"Nos prohibieron hablar valenciano incluso en el recreo"
En A Vivir CV hablamos con Marifé Arroyo, maestra pionera en la introducción del valenciano y la pedagogia moderna en la escuela de Barx a mediados de los 70
NaN:NaN:NaN
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1674127729595/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
València
Marifé Arroyo llegó a Barx (La Safor) en 1974 sin saber hablar valenciano. Pero al poner un pie en la escuela les pidió a sus alumnos que le enseñaran su lengua, la que hablaban en casa, en la calle, entre ellos. Al salir de la escuela, acudía a clases junto con otros profesores que sí eran de la zona y sí hablaban habitualmente en valenciano pero que no habían sido instruidos en su lectura y escritura. Y así se convirtió en una de las maestras más queridas y apreciadas de este pueblo de La Safor también porque trabajó intensamente para incorporar toda la pedagogía moderna que iba aprendiendo sobre la marcha junto con otros maestros y maestras tan implicados como ella.
Y así fue durante 8 años. Pero ya en los 80 "alguna familia de fuera" protestó por el uso del valenciano en las aulas y empezó la presión para que se marchara del colegio. Marifé Arroyo ha estado en A Vivir CV y ha explicado que hay una fecha clave: el 6 de enero de 1982. Ese día, su marido, el poeta Josep Piera, recibió el premio Josep Pla por su trabajo "El cingle verd", y sólo dos días después apareció la primera carta en el periódico Diario de València bajo el título "Cataluña en Barx". "A partir de ahí vino todo el lío en la prensa, reuniones, visitas de las inspección y algunos padres y madres que no querían que hablase valenciano en mis clases".
Marifé Arroyo no estaba cometiendo ninguna ilegalidad pues ya estaba implantada la EGB que establecía la introducción de la lengua materna en preescolar y EGB. Eso se lo reconoció la inspección, pero en una circular que recibió el colegio se explicitó que quedaba "terminantemente prohibido hablar valenciano incluído el recreo", según ha recordado Arroyo quien tras las presiones tuvo que abandonar el colegio. "Me dijeron que pidiera donde quisiera, todo facilidades para irme y lo mismo con el resto de mis compañeros y compañeras del claustro que decidieron dejar el colegio si me obligaban a mi". ha contado.
Un libro, una canción y ahora un premio
Según ha explicado en la entrevista del A Vivir CV, Marifé Arroyo eligió dar clases en el instituto Roís de Corella de Gandia. Ya con el Estatut d'Autonomia y también el 82 con la Llei d'Ús i Ensenyament del valencià todo cambió y lo que Marifé Arroyo había ido introduciendo se institucionalizó con normalidad. "Cuando llegaban Les Trobades es cuando te dabas cuenta de la cantidad de colegios que ya tenían líneas en valenciano con total normalidad", cuenta.
La trayectoria e historia de Arroyo la convirtió en un libro el escritor Víctor Labrado con "La Mestra", aunque su historia se popularizó mucho más con la canción con el mismo título que le dedicó Zoo. Ahora, La Fundación Bromera ha decidido premiar su trayectoria en sus premios de 2023. Esto, explica Arroyo, es muy emotivo aunque entre todo lo que le ha pasado en los últimos años recuerda especialmente su visita al colegio público de Barx de finales del curso pasado. La actual directora del centro la invitó para que el alumnado de sexto de primaria le hiciese una entrevista, aunque realmente la recibieron todos los alumnos y alumnas del centro cantando el éxito del grupo de La Safor.
Puedes escuchar aquí la entrevista íntegra.
Jèssica Crespo
Editora de Hoy por Hoy Valencia y redactora Radio Valencia Cadena SER. Anteriormente directora de de...