Los desfibriladores se extienden por los espacios públicos pero la ciudadanía sigue sin saber cómo se usan
El Instituto Valenciano del Corazón reclama más formación sobre el tema y explica los pasos a seguir si se da la situación de tener que utilizarlos

Uno de los desfibriladores que el Ayuntamiento de Oliva ha instalado en los edificios públicos / Ajuntament Oliva

València
El Instituto Valenciano del Corazón denuncia que la mayoría de la población desconoce cómo utilizar los desfibriladores que están instalados en lugares públicos como centros comerciales o grandes empresas. Su presencia se ha extendido en los últimos años gracias, en parte, al impulso de las administraciones públicas, pero los cardiólogos avisan de que es imprescindible que la población tenga la información necesaria sobre cómo utilizarlos.
En España se producen al año 52.000 paradas cardiorrespiratorias, de las que la mayoría (30.000) se producen en entornos extrahospitalarios. Victor Girbés, del Instituto Valenciano del Corazón, detalla que muchos infartos de miocardio deriva en arritmias cardiacas que, si no se solucionan en minutos, pueden derivar en la muerte del paciente. Por eso, añade, es muy importante que haya desfibriladores a mano para que la víctima pueda seguir con vida.
Víctor Girbés (INSVACOR): "Las personas con infarto de miocardio mueren muchas veces por arritmias"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Así se utilizan
Sobre su expansión en los lugares públicos, Victor Girbés asegura que en grandes empresas o instituciones públicas están ya muy implantados, pero cree que todavía queda trabajo por hacer en sitios como pequeño comercio u oficinas con pocos trabajadores.
El problema es que mucha gente no se atreve a utilizar los desfibriladores que, por ejemplo, están en las paradas de metro o en los supermercados. Eso ya ha provocado que en algunos casos, donde estos aparatos han estado cerca, no se hayan utilizado por miedo. Por esto, Victor Girbés cree que hay que mejorar la formación a la población, desde los colegios e institutos, para que en un momento de crisis se sepa lo que hay que hacer.
Víctor Girbés (INSVACOR): "Faltaría formación a las personas que utilizan estos aparatos"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Lo peor es no hacer nada"
En todo caso desde el Instituto Valenciano del Corazón recomiendan utilizar siempre los desfibriladores aunque no tengamos ni idea de como se utilizan. Girbés explica que son muy fáciles de usar, las instrucciones están muy claras y con dibujos en el interior de las cajas y, lo que es más importante, los aparatos no provocan descargas si el paciente no está en parada cardíaca. Porque siempre es mejor actuar, que no hacer nada.
Víctor Girbés (INSVACOR): "La peor alternativa es no hacer nada y dejar que el paciente siga fibrilando"
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
También existe una aplicación móvil, que se llama Ariadna, donde están localizados todos los desfibriladores que hay en espacios públicos, para saber así dónde acudir. Girbés recuerda además que el Instituto Valenciano del Corazón y otras entidades como Cruz Roja organizan de forma periódica cursos para que la ciudadanía sepa las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar. Empresas de transporte público como Renfe o Ferrocarrils de la Generalitat llevan años implantando este tipo de herramientas en las estaciones, para que se puedan utilizar en caso de parada cardíaca. También muchos supermercados, sobre todo los más grandes, disponen de este tipo de elementos.
La necesidad de mantenerlos
Otro de los aspectos que, según el Instituto Valenciano del Corazón, hay que tener en cuenta cuando se instalan desfibriladores es su mantenimiento. En octubre de 2019 uno de estos aparatos instalados en la Ciudad de la Justicia de València no funcionó cuando un hombre sufrió una parada y necesitaba ser reanimado. Girbés detalla que el mantenimiento de estas herramientas pasa por sustituir sus baterías, que se agotan cuando pasa un tiempo sin utilizarse, y las pegatinas que se deben adherir al cuerpo del paciente y que caducan cuando pasa un año.

Adrián Sánchez
Redactor de informativos en Radio Valencia y editor de Hora 14 Comunitat Valenciana los fines de semana....