PSOE y Compromís se dividen con la Tasa Turística que Elche no aplicará
La Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana también ha mostrado su rechazo a la aplicación del tributo "por su falta de sensibilidad" hacia el sector

Esther Díez y el alcalde de Elche

Elche
La tasa turística se ha aprobado este jueves en Les Corts Valencianes siete años después de proponerse por primera vez con los votos de los tres grupos del Botànic. El tributo es de carácter municipal y voluntario, y tiene una cadencia de un año, por lo que solo se aplicará en los municipios que así lo decidan a partir del 2024. En este sentido, el alcalde, Carlos González, ya ha adelantado que, por la mayoría socialista en el gobierno, Elche no aplicará la tasa en el municipio para favorecer la recuperación del sector turístico afectado por la crisis económica derivada de la pandemia del Coronavirus y por el actual contexto de inflación.
Sin embargo, vuelve a discrepar con sus socios de gobierno de Compromís que sí se han mostrado a favor de aplicar este tributo. La portavoz del grupo, Esther Díez, ha señalado que esta medida redunda al final en la prestación de mejores servicios para los ilicitanos, ilicitanas y visitantes con un impacto mínimo para los turistas que va desde los 50 céntimos a los dos euros. Díez, además, ha asegurado que en los territorios donde se ha puesto en marcha esta tasa han aumentado las visitas. La portavoz de Compromís ha recordado que este tirbuto parte con el voto favorable de todo el gobierno valenciano, PSOE, Compromís y Podemos, con la participación del sector.
Sin embargo, la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana también ha mostrado en un comunicado su rechazo a la aprobación de la tasa turística al señalar que sale adelante sin contar con el sector y lastrará la recuperación en la que se encuentra inmerso. Los miembros del Comité Ejecutivo de la CEV han vuelto a señalar lo “inapropiado” del momento, aunque la Ley incluya una moratoria de un año tras su aprobación para su aplicación. Recuerdan en el escrito que las previsiones económicas para el próximo año apuntan a una desaceleración económica, por lo que este impuesto, indican, genera una mayor incertidumbre para las empresas del sector y denota una falta de sensibilidad con el tejido empresarial.