La juventud valenciana quiere participar en el diseño de las políticas públicas
Un estudio de opinión impulsado por la Coordinadora Valenciana de ONGD's y elaborado por el antropólogo Ernesto García López concluye que los jóvenes valencianos ven en el sistema económico el principal problema global y se alejan de la política tradicional porque les excluye y no habla su lenguaje

Jóvenes de espaldas / Maskot .

Valencia
El estudio se ha basado en diálogos entre jóvenes de diferentes puntos de la Comunitat Valenciana. Como ha explicado a la SER Ernesto García las principales preocupaciones de los jóvenes tienen que ver con el cambio climático, las desigualdades, la precariedad... que provocan un aumento de problemas de salud mental. Y ante eso el actual sistema no sabe responder.
Ernesto García López (antropólogo) sobre los problemas de los jóvenes
00:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Reclaman poder participar en el diseño de las políticas públicas pero usando su lenguaje y a través de vehículos que les lleguen como las redes sociales y las diferentes expresiones culturales. Porque el lenguaje político tradicional, el lenguaje polarizado de los partidos les repele.
Ernesto García (antropólogo): "Los jóvenes no se creen a los políticos"
00:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Consideran que la clave está en conectar los problemas locales con los problemas globales. En materia de cooperación los jóvenes también son muy críticos. Hablan de falta de transparencia de las organizaciones no gubernamentales y las acusan, incluso, de utilizar el "chantaje emocional".
El informe - como decimos realizado a partir de grupos de debate en el que han participado jóvenes de 15 localidades de la Comunitat Valenciana representativas de todo el territorio, incluyendo el entorno rural-, muestra que la juventud es muy crítica con la economía que denominan “capitalista”, que perciben como un sistema exigente basado principalmente en el individualismo, el consumismo y la competitividad.
“Miran con ansiedad y pesimismo la falta de oportunidades y de futuro. La imagen de una rueda en la que se sienten atrapados aparecía constantemente en los debates, y reflejaba cierta impotencia porque no vislumbran salidas. Digamos que el diagnóstico lo perciben claramente, pero no ven alternativas ni cómo se pueden solucionar estos problemas”, afirma el autor del informe.
Recomendaciones del informe
Los resultados del informe serán útiles para que Administraciones Públicas, ONGD y otras entidades sociales puedan orientar mejor su comunicación, sus proyectos de sensibilización y sus acciones para fomentar la participación de las personas jóvenes. En este sentido destacan como recomendaciones, indicadas por las propias personas jóvenes que han participado en el estudio:
Primar la participación local, en problemas locales, con un enfoque de proximidad, y conectando lo local con lo global.
Apostar por “jóvenes hablando a jóvenes”.
Ampliar los programas de Educación para la Transformación. Seguir apostando por la educación como un campo esencial donde acercar el trabajo de las ONGD.
Apostar por las redes sociales e introducir las prácticas artísticas y culturales como herramientas esenciales para la sensibilización, ya sean en el ámbito audiovisual, escénico o musical.
Utilizar un lenguaje adaptado, pero no infantilizador, es decir, huir de un tratamiento condescendiente hacia la juventud.
Incorporar al asociacionismo juvenil en el diseño de campañas y acciones de las ONGD.
Más transparencia sobre el funcionamiento de las ONGD, el uso de los fondos y los efectos logrados.
Insistir en la idea de protagonismo juvenil frente a la noción del joven como víctima o beneficiario de acciones de cooperación.
Promocionar programas específicos de voluntariado joven con formatos híbridos (presencialidad y online), e impulsar acciones que favorezcan la creación de hábitos de participación desde la infancia.
Tener mayor presencia de las ONGD en pueblos, barrios y territorios populares, para que se vean como referentes locales.

Juan Magraner
Editor 'Hoy por Hoy Matinal Comunitat Valenciana' y director del programa agroalimentario de 'La Llavor'....