La València Olvidada: historia de la calle Colón
![La València Olvidada: Rafa Sola nos cuenta la historia de la calle Colón](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202211%2F17%2F1668691953_492_cut_1668692041_asset_still.jpeg?auth=f99d6fb40ffa53f63b9dfd0bfa57a5b66f17d138f8007633b33a12be3a8d1636&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La València Olvidada: Rafa Sola nos cuenta la historia de la calle Colón
07:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
València
Aunque es una de las calles más concurridas de València, de las más transitadas y las más comerciales, la calle Colón no ha sido siempre como la vemos hoy.
Nos encontramos en la desaparecida plaza del Picadero donde antiguamente estuvo la Compañía de Ballesteros de la ciudad y donde también se hallaba un antiguo cuartel de Intendencia, precisamente en el área donde actualmente se denomina plaza de los Pinazo. Es conocido que en esta plaza, se encuentra una de las bocas del Metro más concurrida de la ciudad, una zona rodeada de locales comerciales. Pues bien, cuando se hicieron las perforaciones para este transporte público, en el subsuelo aparecieron los restos de la antigua muralla y del portal dels Jueus, restos que hoy permanecen al descubierto recordando el antiguo pasado histórico del que ahora voy a hablar.
En la Valencia del siglo XIX, después de la demolición de la muralla, todo iba a cambiar urbanísticamente hablando y más con el proyecto de ensanche de la ciudad hacia el Levante, lo que hoy conocemos como Russafa. Por esta zona se extendía la muralla desde la puerta del Mar hasta la de Russafa. En medio quedaba la dels Jueus o judíos. Este tramo amurallado constituyó lo que hoy es la calle de Colón, antiguamente llamada calle del Muro de los Judíos hasta 1877.
Todo comenzaría por el Plan de Ensanche de la Ciudad promovido por Cirilo Amorós que por entonces era Gobernador Interino de Valencia.
Demolición de la muralla
En 1865 comenzó la demolición de la muralla, se aplanaron los fosos y sobre los cimientos de los desaparecidos muros comenzó la pavimentación de la vía urbana, la actual de Colón. Esta vía formó parte de los que se denominó Circunvalación, un recorrido que en su interior recogía todo el perímetro de la Valencia amurallada.
En los planos de finales del siglo XIX y principios del XX vemos que está bien trazada la calle de Colón sin embargo está totalmente despoblada de edificios en la zona donde actualmente se halla la gran vía del Marqués del Turia y la calle de Cirilo Amorós, con sus calles adyacentes. Todavía no se había producido la construcción de edificios que conformaran el aspecto urbano que hoy tiene esta zona.
Los nuevos edificios constaban de cuatro o cinco plantas con el eclecticismo como estilo dominante, salpicado por el modernismo, edificios que en gran parte han desaparecido. Aquí estuvo ubicada la Casa de Socorro, la casa conocida como la Gota de Leche, destinada a los niños lactantes de las madres que trabajaban en el antiguo edificio de la Aduana, entonces establecido como Fábrica de Tabacos y hoy Palacio de Justicia.
En el primer tercio del siglo XX se alzaba toda una calle señorial, flanqueada por árboles, donde ya comenzaron a circular los tranvías números 5 y 6. Por esta época se alzó un local de espectáculos llamado Teatro Circo de Colón, donde actuaba una compañía ecuestre, gimnástica, acrobática y cómica que tuvo gran éxito y permaneció mucho tiempo en cartel. Otra institución benéfica fue el Colegio Imperial de los Niños de San Vicente que recaía a la calle de Lauria.
Cambios más recientes
Actualmente el trazado de esta calle permanece inalterable, no así su fisonomía y su aspecto comercial. Tiendas, establecimientos e importantes galerías, junto al ensanchamiento de las aceras, y más modernamente, la reducción del tráfico rodado, han convertido la calle de Colón en un verdadero bulevar donde las tarjetas de crédito bailan al son de las compras.
TEXTO: RAFA SOLAZ