Elda inicia el compostaje comunitario con dos islas en el río Vinalopó y avenida de Filipinas
El Consorcio Crea pone en marcha una charla para hablar sobre esta iniciativa

María Obiol junto a islas de compostaje comunitario / Crea

Elda
El Consorcio Crea ha instalado dos islas de compostaje comunitario en Elda tanto en el río Vinalopó al finalizar la calle Coloma y en la avenida de Filipinas con el objetivo de que los propios ciudadanos puedan contribuir con sus residuos orgánicos a generar abono.
María Obiol, coordinadora del servicio de compostaje del consorcio ha explicado en Hoy por Hoy Elda Vinalopó que es una acción muy sencilla, se pueden separar todos los alimentos que nos sobren en la cocina.
Hablamos de residuos verdes, es decir, los que tienen más humedad como fruta, hortalizas, infusiones, pasta, arroz o harinas y los residuos marrones como tapones de corcho naturales o frutos secos.
Así, lo único que habrá que hacer es, una recogido, acercarse a la isla y echar estos restos, preferiblemente sin bolsa para facilitar su mantenimiento y colocar una fina capa de materiales secos encima.
Durante este proceso de degradación, estas materias van perdiendo volumen y después de meses, se genera ese abono o compost. Un material vivo, oscuro y con olor a tierra húmeda.
Obiol destaca que el abono generado es oro para nuestra tierra.
Para enseñarnos y aclarar dudas sobre esta forma de reciclaje, este martes a las 18.30 en el Centro Cívico se ha organizado una charla sobre el compost.
María Obiol, coordinadora del servicio de compostaje del consorcio, sobre estas islas en Elda
13:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles