Hora 14 Fin de Semana AlicanteHora 14 Fin de Semana Alicante
Sociedad | Actualidad
Salud Mental

Psicólogos, enfermeros y sindicatos de prisiones reclaman más profesionales en Salud Mental

Desde el Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana vuelven a aprovechar este Día Mundial para reclamar una mayor ratio de psicólogos, que en la autonomía se sitúa en 5,3 por cada 100.000 habitantes

Terapia psicológica / MICROGEN IMAGES/SCIENCE PHOTO LI

Terapia psicológica

Alicante

Mañana lunes, 10 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, y que llega en un momento en el que la demanda de servicios psicológicos está completamente sobrepasada ante el contexto social que está viviendo en estos momentos. Son muchos los colectivos profesionales que reivindican la contratación de más profesionales de la Salud Mental, desde el propio Colegio de Psicología, el de Enfermería, o para los centros penitenciarios.

Desde el Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana vuelven a aprovechar este Día Mundial para reclamar una mayor ratio de psicólogos, que en la autonomía se sitúa en 5,3 por cada 100.000 habitantes, unos datos que todavía se encuentran muy lejos de la media europea, con 18 profesionales por cada 100.000 ciudadanos.

José Luís Serra, psicólogo clínico y asesor del Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana, explica que los últimos acontecimientos han desbocado una demanda hacia las consultas de Salud Mental que los recursos que hasta ahora existen, se han visto completamente saturados.

Serra recuerda que venimos de una pandemia que ha dejado unos efectos postraumáticos a nivel social y personal, de los que todavía la sociedad no se ha recuperado, cuando ha llegado también una evidencia clara del cambio climático que requiere de acciones tanto colectivas como individuales, además de la guerra de Ucrania que ha afectado a nivel económico pero que ha aumentado la inseguridad, la incertidumbre y el miedo. "Es normal que haya un nivel de tensión psicológica que se manifiesta en síntomas de todo tipo y necesitamos recursos para poder manejarlos" declara.

José Luis Serra, psicólogo clínico: "La pandemia, el cambio climático y la guerra han aumentado el nivel de tensión psicológica"

00:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

José Luis Serra asegura que el estrés o la depresión son estados de ánimo que todo el mundo suele tener a lo largo de su vida y mediante el trabajo individual de cada paciente se ataca a los problemas que los generan.

Con respecto a los problemas de Salud Mental de los jóvenes y adolescentes, Serra señala que hay una epidemia de síntomas de autoagresión o anorexia que se están extendiendo, generalmente por imitación y que, en la mayoría de los casos, indican problemas en el ámbito familiar. También porque a nivel social "estamos en una sociedad convulsa y con muchos factores que generan una crisis a varios niveles".

José Luis Serra, psicólogo clínico: "Hay una epidemia de sintomas como la autoagresión o anorexia en los jóvenes"

00:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El Colegio de Enfermería de Alicante pide más plazas con la especialidad de Salud Mental

El Colegio de Enfermería de Alicante y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) quieren recordar que la Comunidad Valenciana tiene una imperiosa necesidad de que se lleve a cabo la creación de un mayor número de plazas para enfermeras y enfermeros con la Especialidad de Salud Mental.

La Comunidad Valenciana cuenta desde 1999 con una Unidad Docente de Salud Mental en la que se vienen formando cada año en esta especialidad 15 enfermeras, aunque supone una paradoja y una contradicción que la Administración gaste dinero público en formación especializada para luego no convocar esas plazas, con lo que salen perdiendo tanto las enfermeras que se esfuerzan en su formación y ven frustradas sus expectativas laborales, como los contribuyentes que invierten en ello y no reciben la atención especializada correspondiente. Ante ello, se obliga a las especialistas a buscar trabajo en otras comunidades autónomas donde sí hay plazas específicas para ellas.

El papel de estas enfermeras y enfermeros especialistas es determinante para la buena marcha de las unidades y servicios socio sanitarios vinculados a la salud mental. Solicitan a las autoridades sanitarias la sensibilidad y el esfuerzo necesario que corresponde a una sanidad que debe tener a las personas como el eje de todas sus políticas de salud.

Además, la falta de profesionales de Enfermería con esta especialidad repercute directamente en la calidad asistencial que se presta a los usuarios de los servicios de salud mental y sus familias, pues la atención de estos trastornos requiere de unos cuidados cualificados que trabajen los aspectos integrales de la persona, con una perspectiva biopsicosocial, cultural y espiritual, algo que solo las enfermeras/os especialistas en Salud Mental pueden ofrecer.

ACAIP-UGT denuncia el déficit de profesionales en las prisiones de la provincia

Quienes también aprovechan este Día Mundial de la Salud Mental para reclamar más profesionales son los funcionarios de priones. ACAIP-UGT denuncia que la cárcel de Villena cuenta con un déficit de médicos del 85% y en Fontcalent del 62% cuando más del 40% de los ingresos en las enfermerías de los centros penitenciarios son por enfermedad mental.

Desde el sindicato lamenta, así mismo, que el psiquiátrico penitenciario cuenta tan solo con cuatro profesionales de la Salud Mental, lo que dificulta la atención de una población reclusa especialmente sensible. A la falta de facultativos se suman los problemas de personal en todas las áreas y la elevada media de edad de la plantilla.

Su portavoz, Joaquín Leiva, asegura que el 30% de la población reclusa está actualmente en tratamiento con medicación psiquiátrica y que más del 20% han intentado de alguna forma quitarse la vida. Recuerda que la tasa de suicido en las prisiones es ocho veces más alta que la de la población general.

Por ello, reclama a las instituciones que cumplan la Ley 16/2003 que establece que las Comunidades Autónomas se hagan cargo de las transferencias sanitarias de las prisiones. Hasta el momento, solo Cataluña, País Vasco y Navarro han asumido estas competencias.

Joaquín Leiva, portavoz ACAIP-UGT: "Hay un déficit de médicos en las prisiones de Alicante"

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Daniel Rodríguez

Daniel Rodríguez

Periodista. Editor de Hora 14 Fin de Semana en Radio Alicante. Los viernes presenta SER Deportivos Alicante....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00