Hoy por Hoy VillenaHoy por Hoy Villena
Economía y negocios | Actualidad

Paradoja de lo inverso: todo depende del punto de vista con el que se mire

Arrancamos temporada de marketing con una preciosa historia que nos va a hacer pensar: La paradoja de lo inverso.

Fran Torreblanca en Hoy por Hoy Villena

Fran Torreblanca en Hoy por Hoy Villena

12:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Villena

A Fran Torreblanca le encanta hacernos pensar, ya que como el dice: "es una de las cosas más valiosas que tenemos como humanos. Hacía tiempo que tenía ganas de contaros esta historia que leí en algún lugar hace un tiempo. Ahora, ha llegado el momento de que sea protagonista".

La historia, en concreto, pone en valor que todo depende de cómo seamos capaces de percibir e interpretar los hechos. De ello depende el éxito futuro. En marketing, como ya sabemos, la estrategia lo es todo. Saber observar, saber analizar y saber interpretar es lo que marca la diferencia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en un intento por reducir el número de aviones derribados por el enemigo, los aliados estudiaron dónde sufrían más daños aquellos que regresaban. De este modo, podrían reforzar esas partes. La conclusión era obvia: reforzar las puntas de las alas, los timones y el centro del avión. En estas zonas era donde se daba un mayor número de impactos.

Hasta ahí todo obvio, pero, ¿qué pasó después? Que un tal Abraham Wald, un estadístico que trabajaba para el departamento de defensa, propuso algo diferente. Su propuesta fue reforzar la cabina, los motores y la parte trasera del cuerpo.

Curioso. Pero, ¿por qué reforzar esas áreas en las que no se encontraban impactos?

Precisamente porque no habían considerado un sesgo importante al hacer el estudio. Únicamente se examinaban los aviones que lograban regresar.

Pero, ¿qué pasaba con los que no regresaban?

Wald planteó la hipótesis de que la distribución de los impactos sería más o menos homogénea. Veían impactos en las zonas que no eran vitales en los aviones que sí lograban regresar. Éstos, a pesar de sufrir grandes daños, conseguían volver a la base.

Por tanto, si un avión recibía grandes daños en cabina, motores y cola, era derribado. Al no poder regresar a base, no eran considerados en el estudio. Este fenómeno recibe un nombre en materia de estadística: sesgo de selección. Como podemos intuir, es un input de primer nivel en el ámbito estratégico.

Muchas veces los datos mal interpretados o la intuición nos llevan a tomar decisiones erróneas. Por tanto, nuestra obligación es invertir en información confiable. Éste es, sin duda, nuestro principal recurso.

Esperamos que la historia os haya gustado y que la conclusión os haya hecho pensar tanto como a nosotros

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00