Camino de las 100 noches tropicales en Alicante
Jorge Olcina: "Mientras tengamos el mar Mediterráneo con temperaturas tan elevadas, difícilmente el termómetro por la noche va a poder bajar de los 20 grados"

Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UA, en Hoy por Hoy Alicante
15:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
La provincia de Alicante ya acumula 84 noches tropicales en las que la mínima no ha bajado de los 20 grados, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La última ha sido una de ellas: noche asfixiante en la que se han superado los 30 grados, por ejemplo, en la ciudad de la Alicante.
Más información
Y no se ven grandes cambios en el horizonte. Es más, desde el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, su responsable, Jorge Olcina, prevé que este año se alcancen las 100 noches ecuatoriales.
En Hoy por Hoy Alicante ha remarcado que "mientras tengamos el mar Mediterráneo a la temperatura de 26-28 grados, difícilmente el termómetro por la noche va a poder bajar de los 20".
La pasada noche, en la estación meteorológica ubicada en el barrio La Florida-Babel se han registrado 30,2 grados a la una de la madrugada, 29,8 a las tres, para volver a los 30 a las 7 de esta mañana.
Varios factores explican las altísimas temperaturas de la pasada noche según el Laboratorio de Climatología: la propia masa de aire muy cálido que nos afecta, la nubosidad, la calima y un Mediterráneo muy cálido que han impedido que descienda el termómetro.
Tres años de la DANA en la Vega Baja
El experto también es comisionado de Vega Renhace. Justo tres años después de la DANA que asoló la comarca más al sur de la provincia, Olcina señala que "hay una hoja de ruta muy bien diseñada, con un plan estratégico que si se lleva a cabo en su totalidad va a preparar esta zona para el futuro y para paliar los efectos del cambio climático".
Explica que "la administración autonómica está haciendo los deberes y consiguiendo fondos y aplicando medidas, así la escala local, y más retrasada está la parte de las actuaciones en el cauce, por lo que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), dependiente del Gobierno Central, debe agilizar las acciones previstas en el cauce del Segura y barrancos para reducir la peligrosidad en el caso de lluvias torrenciales".
Habla de "voluntad decidida por parte de Generalitat y de los municipios, y más lentitud por parte de la administración estatal a través de la CHS. "Lo importante es que el río no se desborde como ocurrió en el año 2019", ha concluido.
Cambio Climático
Jorge Olcina también ha hablado en Hoy por Hoy Alicante de la desertificación, un problema global "que ha venido para quedarse" y ante el que es necesario implementar acciones. La respuesta es multidisciplinar y afecta a distintas administraciones y sectores, "para aportar soluciones que eviten la erosión del suelo". La Naturaleza es la casa que nos acoge, ha dicho, y hay que cuidar y respetar los equilibrios.
De todo ello se hablará a partir del 14 de septiembre en el curso “Desertificación, agua y aridez: comprender sus relaciones para garantizar la sostenibilidad de las tierras secas”, una propuesta que dirige este catedrático de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UA, Jorge Olcina, y que constará de tres jornadas.
El curso se impartirá en el Centro de Estudios Alberto Sols, en la localidad de Sax, y forma parte del programa de Cursos de Verano Rafael Altamira de la UA, coordinado por Jaime Martínez Valderrama, del IMEM (Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef de la UA).
En la mesa redonda del viernes está previsto que participe el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.