El Colegio de Enfermería de Valencia propone la creación de la enfermera de ocio ante el aumento de casos de sumisión química
Desde la institución han reclamado a Sanidad que se acelere la elaboración del nuevo protocolo para atender a las víctimas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FUP7U6THYJEOJBEJWMJBIDOBJ4.jpg?auth=b5d49e6f57c27af696b730d4bb61514fb88f9dd84b340ca73ede4f4c596561c3&quality=70&width=650&height=487&focal=900,613)
Varias personas bailan durante una fiesta en una discoteca. / Germán Lama-EP
![Varias personas bailan durante una fiesta en una discoteca.](https://cadenaser.com/resizer/v2/FUP7U6THYJEOJBEJWMJBIDOBJ4.jpg?auth=b5d49e6f57c27af696b730d4bb61514fb88f9dd84b340ca73ede4f4c596561c3)
El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) ha reclamado al conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, que acelere la elaboración y puesta en marcha del nuevo protocolo específico para atender a víctimas de sumisión química. También, plantea que se contemple la enfermera de zona de ocio (o de discoteca) como figura para dar cobertura de cuidados a este tipo de atenciones.
Al respecto, señala que se trata de un documento "imprescindible" tanto para las víctimas de estas agresiones ya que definirá cómo actuar en caso de que una mujer requiera de asistencia, como para los enfermeros y resto de profesionales sanitarios que velan por la salud de la población.
Por ello, pide que la guía llegue antes de que finalice el verano la elevada concentración, durante el mes de agosto, de fiestas populares y festivales de música en las que se producen muchas aglomeraciones de jóvenes. Además de que se amplíe el Protocolo de Atención Integral, Sanitaria y Judicial a Víctimas de Agresiones Sexuales de la Comunitat Valenciana, en vigor desde el año 2019, con la inclusión de la nueva realidad de estupefacientes que se utilizan para la sumisión química como la burundanga o el éxtasis líquido.
De esta manera, el COENV considera que la enfermería debe estar presente en las reuniones de trabajo de formación con los empresarios del sector del ocio, además de participar en la definición del Plan Director para centros educativos en los que se debe formar a los jóvenes y prevenir cualquier tipo de agresiones sexuales.
Análisis toxicológicos
El Colegio de Enfermería de Valencia insiste en que son los enfermeros aquellos que deben tomar las muestras de sangre y de orina para los análisis toxicológicos y para detectar la exposición a material biológico.
Por ello, recalca que deben conocer de primera mano el protocolo, que también debe incluir profilaxis de posexposición (PEP) -tomar medicamentos contra el VIH dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición a hepatitis C (VHC), sida (VIH) y otras enfermedades que se puedan haber contraído por el estado de la aguja. Asimismo, debe establecerse una coordinación muy estrecha entre los servicios sanitarios y los servicios judiciales para descartar situaciones de psicosis o bulos.