Proyecto Lázaro constata la vulnerabilidad "in crescendo" en Alicante derivada del confinamiento
La empresa de inserción social y laboral recogió a lo largo de 2021 un total de 959 toneladas de ropa y calzado usados

Jaime Aznar, director gerente de Proyecto Lázaro, y Desirée Conejero, trabajadora social y técnico de acompañamiento, en Hoy por Hoy Alicante
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Proyecto Lázaro recogió a lo largo de 2021 un total de 959 toneladas de ropa y calzado usados en la provincia. La empresa de inserción social y laboral confirma en Hoy por Hoy Alicante las "cifras alarmantes" de una vulnerabilidad "in crescendo", derivadas de los efectos del confinamiento.
Desirée Conejero, trabajadora social y técnico de acompañamiento, explica que las personas que reciben vienen derivadas de servicios sociales, pero "no son extraterrestres ni alejadas de nuestra realidad". Todos podemos ser vulnerables, señala.
Y aunque por ley están obligados a reinvertir el 80% de las ganancias en reinserción ellos, dice, reinvierten el 100%.
Ahora han iniciado la campaña "Ropa transparente" para combatir el discurso negativo que recientemente se viene asociando en Alicante a los contenedores de ropa usada.
Añade Jaime Aznar, director gerente de Proyecto Lázaro, que desde su asociación no hay nada que esconder, porque son sin ánimo de lucro y las ventas se destinan a los salarios, a bienes materiales, naves y demás. Un 90% es para mantenimiento y solo un 10% se reinvierte en más trabajo y nuevas tiendas, con una plantilla integrada por 25 personas, la mayoría en exclusión social: 13 participantes del proyecto de empleo y el resto, gente en contratos indefinidos y técnicos.
Explica Conejero que de esa ropa llegada al contenedor, una tercera parte va a la planta de clasificación y a tiendas de segunda mano, con lo que se crean puestos de trabajo para inserción. Otra parte se vende al peso con otros gestores y no se clasifica directamente. "Reciclar a día de hoy no es real", porque es necesario mezclar la ropa usada con excedentes de ropa nueva. Por eso desde Proyecto Lázaro abogan por la recuperación, "aunque socialmente venda más decir que se recicla a decir reutilizar", un término que habría que ir implementando, asegura.