La historia del parque urbano más grande de España: un éxito para València que podría haber sido una autopista
El alcalde de la ciudad, Joan Ribó, ha destacado que todos los partidos que han gobernado València han contribuido al parque del Túria
València
Este domingo se cumplen 35 años de la inauguración del primer tramo del Parque del Túria que se abrió al público, el 5 de junio de 1987, coincidiendo con los diez años de la declaración del Día Mundial del Medio Ambiente. Los primeros fueron los tramos X y XI, donde está el Palau de la Música, y diseñados por el arquitecto Ricardo Bofil. En la actualidad, el antiguo cauce del Túria enlaza el oeste con el este de la ciudad, y es el lugar al que acuden cada día miles de ciudadanos.
La historia del Jardín del Túria se remonta a la riada de 1957, que anegó València, provocó la muerte de decenas de personas y causó numerosos daños materiales, con algunos barrios de la ciudad destruidos casi por completos. La tragedia llevó al Gobierno franquista a aprobar el Plan Sur, para desviar el cauce del río y construir uno nuevo, por fuera de la ciudad, y con más capacidad.
Una vez terminado el nuevo, se abrió un amplio debate sobre qué hacer con el viejo cauce del túria. La primera intención del Ayuntamiento de València, todavía durante el franquismo, fue construir una gran autopista de cuatro calzadas que ocupara todo el cauce y conectara la ciudad con Madrid. El objetivo era enlazar el puerto con la capital de España en un momento en el que el protagonismo era para el coche. El alcalde de València entre 1958 y 1969, Adolfo Rincón de Arellano, explicaba así en un documental de Televisión Española los planes para el viejo cauce.
No fue hasta 1978, y después de una intensa campaña por parte de algunos diarios como Las Provincias y del movimiento vecinal, cuando la comisión central de Urbanismo de Madrid aprobó que el viejo cauce del Túria fuera completamente verde, excepto el último tramo que se destinaba al puerto. Dos años antes, en 1976, se habían cedido los terrenos a la ciudad. Los trabajos de esta zona que hoy cumple años se iniciaron en febrero de 1986 y se terminaron en junio de 1987. En 1989, el entonces alcalde de la ciudad, el socialista Ricard Pérez Casado, se felicitó de que el sentimiento y la razón hubieran predominado en proyectos como este.
Ricard Pérez Casado (exalcalde de València): "Esta corporación puede sentirse orgullosa de haber utilizado el sentimiento y la razón por su ciudad"
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El parque urbano más largo de España
Así que, 35 años después, el Jardín del Túria es el parque urbano más largo de España y todo un pulmón verde para la ciudad de València, aunque todavía no está terminado: falta por urbanizar el último tramo, que corresponde al parque de desembocadura, y en el que trabaja desde hace años el Ayuntamiento, además del primer tramo antes del parque de Cabecera, aguas arriba, hasta llegar a Quart de Poblet y Manises, donde se produce el desvío.
El alcalde de València, Joan Ribó, ha protagonizado este domingo el acto de aniversario de este parque y ha destacado la transversalidad del, que usan todos los valencianos. El primer edil recuerda que todos los partidos políticos de la ciudad han contribuido a construir el parque, así que destaca que es "un éxito colectivo, conseguido desde todos los planteamientos políticos".
Joan Ribó: "Este jardí del Túria és un èxit col·lectiu"
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ribó se pone como objetivo para los próximos años terminar el parque de desembocadura, cuyo diseño se decidirá pronto gracias a un concurso de ideas que ya está en marcha. Sí que ha avanzado que su objetivo es que actúe como barrera protectora entre el puerto y la ciudad.
Joan Ribó: "M'agradaria que el parc aïlle al màxim la ciutat del port"
00:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles