Vetusta Morla comienza el próximo 14 de mayo la gira de presentación de "Cable a Tierra" en València
El concierto se celebrará en La Marina Sur y la banda estará acompañada por una orquesta folclórica
![Entrevista a Pucho, cantante de Vetusta Morla](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20225%2F12%2F1652369685982_1652369824_asset_still.jpeg?auth=d80c22b18d5fbf7455a52c9ee8adb5c4c79655456019478c046a640c7c416058&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Pucho, cantante de Vetusta Morla
10:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
valencia
Para llevar a escena Cable a Tierra, Vetusta Morla ha reunido una orquesta folclórica residente que les acompañará en las principales presentaciones de esta gira. Se trata de un elenco de ocho artistas procedentes de dos formaciones renovadoras de la música tradicional, la palentina El Naán y la gallega Aliboria.
Se sumará al universo habitual de la banda una pléyade de instrumentos tradicionales de toda la península y ultramar: panderos cuadrados, panderetas, sartenes, llaves, latas de pimentón, azadas, conchas de viera, quijadas…
Los dos proyectos que conforman esta Orquesta Cable a Tierra conectan a la perfección con el espíritu que Vetusta Morla ha conferido a su nuevo álbum, que bucea en las formas y los sonidos tradicionales para integrar en un contexto contemporáneo ideas como el rito, la trascendencia, la pertenencia o la identidad.
Aliboria combinan la investigación y preservación de músicas en peligro de extinción con la composición de nuevos materiales junto a Xose Lois Romero e incluso se adentran en la vanguardia electrónica en conexión con Baiuca. El Naán por su parte proyecta su sonido afroibérico en un panorama global con una propuesta que une lo ancestral con lo contemporáneo.
Cable a Tierra (Pequeño Salto Mortal, editado y distribuido bajo licencia exclusiva por SONY Music Spain) es una colección de 10 canciones originales en las que el grupo explora las sonoridades y ritmos de los folclores de aquí y del otro lado del Atlántico, sin la pretensión de apropiarse de ello, sino más bien integrando todo en su propio sonido para crear nuevas formas estéticas y musicales. Un ejercicio de búsqueda, deconstrucción, inclusión y renacer de la raíz cultural de diferentes lugares en convivencia con el rock, el pop y las texturas electrónicas.
Llevando sus letras al máximo exponente, Vetusta Morla retrata y debate sobre los actuales conceptos de raíz, cultura de pertenencia, la celebración, la familia o el pueblo, con el ánimo de contextualizarlos en un nuevo discurso. Relatos que, de alguna manera, ya se dejan entrever desde los propios títulos de las canciones que componen el álbum.