València aprueba su plan de acción contra la contaminación acústica
Es el conjunto de medidas que todo ayuntamiento o entidad que elaboró un mapa del ruido tiene que aplicar en cumplimiento de la legislación europea
Vehículos circulando por una calle de València / Ayuntamiento de Val
València
Este viernes la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València aprueba el plan de acción contra la contaminación acústica. Se trata del conjunto de medidas que todo ayuntamiento o entidad que elaboró un mapa del ruido, como es el caso de València, tiene que aplicar, en base a la Directiva Europea 2002/49/CE. El mapa del ruido es la 'foto fija' del ruido en la ciudad, se realiza cada 5 años.
En el plan de acción de València se marcan distintos objetivos. Para empezar se propone actuar de manera continuada en la reducción de la contaminación acústica en la ciudad, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos, así como afrontar de manera global las actuaciones que permitirán gestionar de un modo integral la problemática del ruido.
Se identifican las 37 actuaciones prioritarias, de forma que se establecen medidas preventivas y correctivas, a la vez que se protegen las zonas tranquilas. Además, tras valorar las afecciones de los diferentes emisores a partir de la información que aporta el mapa del ruido se han definido ocho ejes estratégicos sectoriales: Movilidad Urbana, Desarrollo urbano, obras y edificación, Actividades de ocio, Actividades industriales y comerciales, Zonas tranquilas, Concienciación ciudadana, Otros Servicios Municipales y Estrategias Smart City.
Al ser el principal foco de ruido en València, el tránsito rodado es el eje donde más medidas se han establecido, un total de 14 propuestas entre las que destaca la creación de zonas de aparcamiento para residentes, la mejora de la carga y descarga en la ciudad que permitan mejores soluciones logísticas que garanticen un eficaz suministro diario de productos, sin comprometer el entorno, la habitabilidad, y la calidad de vida de los residentes.
Otros aspectos a destacar son la mejora de la red de transporte público de la EMT, con medidas como la reordenación de la red de autobuses y su accesibilidad, así como la electrificación de la flota para reducir el número de vehículos privados en circulación, lo que implicaría también una reducción del ruido ambiental.
Zonas tranquilas
Como ha novedad hay que destacar la estrategia para la protección de zonas tranquilas. El Ayuntamiento de València ha desarrollado un estudio con el objetivo de evaluar el grado de confort acústico o tranquilidad de diferentes espacios urbanos utilizados por la ciudadanía como sueño el Jardín del Turia, parques de distrito como Cabecera, Oeste, Manuel Granero, Jardines del Real o Monfort, así como zonas céntricas, como la plaza Mosen Sorell y el entorno del antiguo Hospital.
Se fija como objetivo ampliar el proyecto en al menos una zona por distrito. De esta manera se establecerán initativas para su gestión y protección, y se concretarán medidas, no solo para mantener un nivel bajo de ruido, sino también para reducir los niveles donde sean más elevados. En este capítulo hay una mención especial para la Albufera, por su valor ambiental y paisajístico, que actúa como pulmón verde de la ciudad.
Smart City
Otra novedad son las estrategias Smart City con medidas de comunicación, participación y concienciación para la prevención del ruido con la ayuda de tecnologías innovadoras, como información en el Geoportal y el App Valencia, así como a medidas para mejorar los servicios digitales en la gestión del ruido.
Desde la concejalía de contaminación acústica que dirige Giuseppe Grezzi destacan la importancia de este documento puesto que condicionará las actuaciones futuras y supone una continuidad a planes de acciones anteriores con medidas que ya están integradas como la instalación de pavimento fonoabsorvente en todas aquellas renovaciones de vías de tránsito y paso subterráneos y las acciones de peatonalización, la reducción del tránsito y la mejora de la red ciclista.
Manuel Gil
Redactor de Radio Valencia Cadena SER