Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Los bomberos de Alcalá de Henares cumplen 50 años

En 2025 se celebra el 50º Aniversario del Cuerpo de Bomberos en la ciudad complutense. Está previsto un acto oficial en las próximas semanas.

Colección: Ramón del Olmo

Alcalá de Henares

Corría el año 1861 cuando el día 25 de julio se formó la Sociedad de Seguros Mutuos Contra Incendios La Complutense (actualmente se pueden ver azulejos que identificaban los edificios asegurados en diversos edificios del casco histórico), la cual además de asegurar los daños que pudieran producirse como consecuencia de un incendio en las fincas aseguradas disponía de personal y material para extinción de incendios, siendo por tanto la primera organización de un Servicio Contra Incendios en la ciudad de Alcalá de Henares.

El depósito de materiales estuvo ubicado en el Hospital de Antezana, “por expreso consentimiento del Cabildo del Hospital de Nuestra Señora, titulado de Antezana ha tenido depositada en un local contiguo a la puerta de entrada” hasta que en el día 12 de diciembre de 1887 debido a las molestias que se ocasionaba a los enfermos cuando a altas horas de la noche había que hacer uso de los materiales para acudir a extinguir un incendio, la Junta Directiva de La Complutense solicita al Ayuntamiento trasladar los utensilios al solar propiedad del Ayuntamiento en el Corral de la Sinagoga.

El primer Cuerpo de Bomberos Municipal inició su andadura en 1880. Siendo alcalde, Esteban Azaña y Catarineu, el Pleno del Ayuntamiento destina la cantidad de 1.500.00 ptas. para la compra de materiales y útiles para la sección de bomberos, pero sin asignar un personal específico a la tarea de extinción de incendios. Transcurrió casi una década, según reflejan los documentos de la época, hasta que, ante la necesidad de tener bien dotado el Cuerpo de Bomberos, en 1888 el presupuesto destinado se eleva hasta 5.124.00 ptas. que se emplean en la adquisición de una bomba aspirante e impelente y otros diversos materiales y se toma la determinación de asignar los empleados municipales que serán los encargados de acudir a la extinción de incendios.

Para determinar con la mayor precisión posible la ubicación donde se produjera un incendio, el día 5 de septiembre de 1887, el Ayuntamiento en Pleno aprueba la publicación de un edicto mediante el cual se establece un código de toques de campana. Posteriormente, el día 13 de noviembre de 1889 la misma corporación aprueba el Reglamento del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con tres secciones, la de Obreros, la de Salvamento y la de Bomberos. Urgiendo la necesidad de su nombramiento se manifiesta en la sesión del 6 de enero de 1890 “la necesidad de que cuanto antes se organice el cuerpo de bomberos, porque de nada sirve tener material si no hay quien lo maneje y utilice”.

Procedido el nombramiento, éstos, alertados por el toque de campanas durante el día y los silbatos de los serenos por la noche, acudirán desde el lugar en que se encuentren hasta el depósito de materiales situado en el Corral de la Sinagoga para recoger las herramientas, y los carreros a enganchar los animales de tiro a los carros ubicados en los talleres y cuadras municipales dotadas de un depósito de agua y una noria construidos en 1890 para este fin en el terreno aledaño al antiguo Hospital de Santa María la Rica, y acudir a la extinción de los incendios que pudieran producirse, siendo gratificados por el Ayuntamiento con la “importante cantidad de 5 pesetas”.

Desde los primeros años del siglo XX los encargados de acudir a la extinción de los incendios que pudieran producirse, y otras tareas de socorro y rescate , las realizan los empleados municipales para la limpieza de la vía pública, jardineros y el personal de oficios tales como albañiles, carpinteros, electricistas y empedradores disponiendo desde 1926 de una camioneta con un depósito de agua y un grupo motor para estas tareas, compatibilizando sus ocupaciones habituales con el trabajo como bomberos cuando eran requeridos para ello.

La Diputación Provincial de Madrid inició en 1957 un expediente relativo a la organización de un Servicio Contra Incendios en los pueblos de la provincia para el que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares hizo la correspondiente dotación presupuestaria sin que el proyecto elaborado llegara a culminarse, debiendo esperar hasta el año 1967 en que me puso en marcha el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios con el objetivo de luchar contra los incendios forestales, y que con el transcurso del tiempo acabó transformándose en el actual Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

Por primera vez en la historia de Alcalá de Henares, en la primavera de 1975, se abre un parque de bomberos que de manera permanente atiende cualquier tipo de emergencia las 24 horas del día, los 365 días del año. La primera dotación de bomberos se incorporó en el mes de abril, completándose la totalidad de las vacantes en el mes de julio. La plantilla total era de: un capataz, cinco conductores y trece bomberos, totalizando 19 personas y 3 vehículos. La Diputación Provincial de Madrid, en pleno proceso expansivo del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos (S.E.I.S.) en el año 1977 abre su parque número 11 en Alcalá de Henares en la Calle Santander en el Val, después de haber construido un nuevo edificio al que se traslada la plantilla de Bomberos Municipales compartiendo las instalaciones con los bomberos de la Diputación Provincial, si bien cada uno de ellos tendrá distintos vehículos y materiales.

Con el objetivo de una mayor eficiencia en la prestación del Servicio de Bomberos, en el año 1995 el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid firman un Convenio de Prestación Conjunta del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos mediante el cual las dotaciones se forman integrando bomberos de ambas administraciones y estableciendo un área de intervención única.

La andadura histórica del Cuerpo de Bomberos Municipal llegó a su fin en el año 1998 cuando el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, acogiéndose a lo especificado en la Ley 14/1994 de 28 de diciembre, solicita a la Comunidad de Madrid la dispensa en la prestación de este Servicio.

A partir de ese momento y tras la firma del oportuno Convenio, el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid asumirá las tareas de extinción de incendios y salvamentos en Alcalá de Henares. El personal municipal que forma parte del Cuerpo de Bomberos se integra en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, a la que así mismo se transfieren todos los vehículos y materiales. En el 2005 se inaugura un nuevo Parque de Bomberos en el Polígono Industrial Santa Rosa, dotado de helipuerto y todas aquellas instalaciones adecuadas para albergar al dinámico e innovador Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

Presentación del aniversario

La celebración del 50º Aniversario del Cuerpo de Bomberos en Alcalá de Henares que se presenta tuvo su inicio en el casual hallazgo hace unos años de un recorte de prensa de la portada del diario ABC del día 1 de agosto de 1974 en la que se narraba la noticia del trágico incendio en la cárcel de Santo Tomás en el que fallecieron 13 personas.

Pensando en organizar algunas actividades divulgativas para poner en valor la actividad del Cuerpo de Bomberos en Alcalá de Henares, iniciado en el año 1975, se empezaron a recabar datos:

En primer lugar, se consultó a los 5 bomberos que hoy perviven de los 18 que iniciaron esta andadura. Después de 50 años, hay multitud de aspectos que la memoria es incapaz de determinar con precisión, sin duda, estas aportaciones han sido muy importantes para reconstruir la historia que se cuenta.

También, se preguntó a personas que estudian la Historia de Alcalá de Henares, y los recuerdos de unos y de otros no llegaban más allá de los dos primeros empleados del Ayuntamiento que se ocupaban de las labores de extinción de incendios; Alfredo Blanch Alemany y Eleuterio Vallano Bravo, y de un Land Rover 1300 equipado con una motobomba.

Simultáneamente, se inició un proceso de investigación en el Archivo Histórico Municipal de Alcalá de Henares, con la dificultad de que este periodo de tiempo para un Archivo es demasiado reciente y muchos documentos importantes aún no están disponibles para su consulta. Y aun así, este Archivo Histórico Municipal de Alcalá de Henares nos sorprendió mostrando una extensa y maravillosa riqueza documental.

Se han localizado documentos que describen diferentes modelos organizativos para la extinción de incendios, su ubicación, así como de los medios humanos y materiales con los que contaban. Siendo en el año 1861 en el que, con la documentación encontrada hasta día de hoy, por primera vez en la historia de Alcalá de Henares se puso en marcha una organización para hacer frente a los incendios.

Agradeciendo a la ciudadanía de Alcalá de Henares en particular y a la de toda la Comunidad de Madrid en general la gran valoración y el reconocimiento al trabajo desarrollado por los bomberos, y con la intención de rendir el merecido homenaje a los pioneros del Cuerpo de Bomberos de Alcalá de Henares festejamos este 50º Aniversario con el ánimo de darle la máxima divulgación a esta historia que se espera sea del interés de todos ustedes.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares. / SER Henares

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares. / SER Henares

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir