Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Ocio y cultura

Descubridores, comerciantes, piratas y tesoros

Reseñamos la última obra de Roger Crowley sobre las rutas comerciales entre España y el sudeste asiático y la premiada novela de Teo Palacios sobre el tesoro de Barbanegra

Reproducción a escala original en Sevilla de la Nao Victoria, el barco en el que Juan Sebastián Elcano logro la circunnavegar el globo. / Trigo

Reproducción a escala original en Sevilla de la Nao Victoria, el barco en el que Juan Sebastián Elcano logro la circunnavegar el globo.

Fuenlabrada

30.000 kilómetros (principalmente por aguas del Pacífico, el Caribe y el Atlántico, pero también por tierra centroamericana) separan los puertos Manila y Sevilla, una distancia notable teniendo en cuenta que la circunferencia de la Tierra es de 40.000 kilómetros.

Esa ruta la realizaron cada año durante dos siglos y medio los galeones españoles que conectaban Europa, América y Asia y, principalmente, todo gracias a un solo hombre: Andrés de Urdaneta.

“El Tornaviaje (nombre que se dio a la ruta) es la hazaña que une el mundo. Es el eslabón que faltaba en la cadena de la globalización”, valora el británico Roger Crowley, que acaba de publicar en español ‘Especias. La contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno’ (Ático, 2025).

El libro analiza la llegada de portugueses, primero, y castellanos, después, hasta el sudeste asiático en busca de las Islas de las Especias, las Molucas, prácticamente el único lugar del mundo en el que se cultivaban clavo o nuez moscada. Es una época en la que estos productos conseguían rendimientos espectaculares y “costaban mil veces más en Europa que en sus lugares de producción”.

Entrevistamos a Roger Crowley por ‘Especias. La contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno’

Entrevistamos a Roger Crowley por ‘Especias. La contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno’

18:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Así que ese motor comercial provocó que el mundo se uniera por primera vez, que “fuera consciente de sí mismo. La gente se dio cuenta de que vivía en un globo, que tenía vínculos… cambia la mentalidad de los europeos”, reflexiona.

Y aquí la figura de Urdaneta, más que la de Magallanes o Elcano (quien a pesar de circunnavegar el planeta siguió una ruta de retorno imposible desde Asia), es la que consigue descubrir el camino de vuelta hasta América.

Crowley también señala, tanto en su libro como en la conversación con SER Madrid Sur, que el motor de esta conexión no fue solo europeo y que China tuvo un papel crucial. “El cambio en el sistema fiscal provocó que necesitaran mucha plata y a cambio vendían manufacturas”, explica, con lo que “China produce y Europa consume, como ahora”.

También hay una frase que llama la atención, incluso con los desmanes que pudieron cometer en Asia los “ibéricos”, “lo peor estaba por llegar”. Habla de la explotación de la Compañía neerlandesa de las Indias Orientales (Vereenigde Oostindische Compagnie o VOC) y de incluso la East India Company (EIC).

“No se puede valorar en términos de pérdida de vidas humanas, pero eran sistemas y enfoques diferentes; en las expediciones holandesas e inglesas no había participación de la corona sino que eran mercaderes y solo buscaban el beneficio económico. No tenían interés en sus culturas o en convertirlos al cristianismo, algo que sí que pasaba con Castilla y Portugal” y eso permitía respetarles más y que se interesaran por las culturas indígenas.

Nos avanza que volverá a navegar hacia Venecia en su próximo libro, pero le llevará tres o cuatro años.

¿Jack Sparrow o Indiana Jones?

Todas esas riquezas que, camino de España pasaban por el Caribe, provocaron el nacimiento de la piratería en la zona y, al más puro estilo de las novelas clásicas, Teo Palacios embarca junto a Barbanegra en ‘La canción de Hands’ (Edhasa, 2025), que recibía el XXVIII Premio Literario Nostromo ‘L’Aventura Marítima’ en el Museo Naval de Barcelona.

El escritor sevillano vuelve a publicar tras dedicarse durante los últimos años a los talleres de escritura y lo hace con la aventura que “le hubiera gustado escribir de niño”.

Charlamos con el novelista Teo Palacios sobre 'La canción de Hands'

Charlamos con el novelista Teo Palacios sobre 'La canción de Hands'

14:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pero la novela se mueve entre dos líneas temporales, la primera acompañando a los piratas, y la segunda, a los aventureros del siglo XIX que buscan su famoso tesoro.

Acción, intriga y escenarios reales para ubicar las diferentes pistas que nos permitirán descubrir, o no, su legendaria fortuna.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00