La Universidad Rey Juan Carlos y el Clínico ponen en marcha un programa de ejercicio físico para pacientes con cáncer
Durante dos años las pacientes podrán acceder a diferentes opciones de ejercicio basadas en la evidencia científica más reciente

Fachada de la Universidad Rey Juan Carlos / Universidad Rey Juan Carlos

Móstoles
El Centro de Investigación en Ciencias del Deporte (CIDE) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, en colaboración con el Go fit Lab, han puesto en marcha un programa integral de ejercicio físico para pacientes oncológicos.
En concreto, este programa se centrará en la integración del ejercicio físico como una herramienta fundamental en el tratamiento y cuidado de los pacientes en tratamiento oncológico dentro de la Unidad de Mama del citado centro hospitalario, según han señalado en una nota conjunta.
El proyecto, que cuenta además con el respaldo de la Fundación Científica de la AECC a través de una beca (Programa de Cátedras AECC 2024), está destinada a la mejora de la humanización del paciente oncológico y su núcleo de apoyo.
El objetivo es mejorar la prevención y asistencia oncológica, implementando un programa de ejercicio personalizado (gratuito para las participantes) en la práctica clínica habitual de mujeres con cáncer de mama.
De esta manera, durante dos años, inicialmente, las pacientes podrán acceder a diferentes opciones de ejercicio basadas en la evidencia científica más reciente, y los profesionales sanitarios recibirán formación especializada en este ámbito.
El programa incluye el análisis de adaptaciones fisiológicas del ejercicio, estrategias para fomentar la adherencia de los pacientes y actividades prácticas con pacientes y familiares.
Además, se realizarán evaluaciones del impacto clínico y se generarán materiales educativos dirigidos a sanitarios, pacientes y familiares, promoviendo una implementación sostenible.
El programa ha sido diseñado de manera colaborativa por un grupo de investigadores, con María Herrera de la Muela, coordinadora de la Unidad de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Clínico San Carlos, liderando al equipo clínico del Instituto de Investigación Sanitaria del centro.
Por su parte, el director del Centro de Investigación en Ciencias del Deporte (CIDE) de la URJC, Alfonso Jiménez, Catedrático Echegaray e Investigador Principal del GO fit LAB, ha liderado el equipo de intervención con ejercicio, llevando a cabo "una redefinición de la manera en la que entendemos el tratamiento oncológico".