Preguntas y respuestas sobre la epilepsia infantil
Es la enfermedad neuronal más frecuente en los niños españoles

Preguntas y respuestas sobre la epilepsia infantil con la doctora Ángela Ballestero, especialista en neurofisiología clínica
17:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
El segundo lunes de febrero todos los años (en este 2025, el pasado día 10) se celebra el ‘Día Internacional de la Epilepsia’ y hemos querido dedicar nuestro espacio a esta enfermedad.
“La epilepsia es la enfermedad neuronal más frecuente en los niños españoles según datos de la Sociedad Española de Neurología. Se estima que más de 400.000 personas la padecen en España y de ellos 100.000 de estos casos son menores”, ha explicado la doctora Ángela Ballestero, especialista en neurofisiología clínica y directora de Clínicas Vitalis.
Los síntomas más fáciles de detectar son las convulsiones pero no son los únicos, de hecho solo representa el 20% o 30% del total. “Hay otros síntomas que a veces pasan desapercibidos como las crisis de ausencias y por eso hay un retraso en el diagnóstico en ocasiones hasta los 10 años”, explica.
Ballestero define la epilepsia como “un trastorno neurológico caracterizado por una actividad eléctrica anormal en las células de nuestro cerebro, las neuronas” y “cuando ocurre esta alteración eléctrica en las neuronas, pueden darse diferentes síntomas”.
Los más fáciles de identificar son las convulsiones, que son movimientos involuntarios de los músculos de nuestro cuerpo. “En ocasiones, puede haber una pérdida de conciencia asociada pero también puede haber otras crisis que pueden manifestarse de como episodios de desconexión en los que parecen ausentes por unos segundos”, recuerda.
Pero claro, no todos los niños que tienen una convulsión tienen epilepsia, pues puede “ocurrir por fiebre alta, infecciones, golpes en la cabeza o desequilibrios metabólicos. Se diagnostica epilepsia cuando un niño ha tenido al menos dos crisis sin una causa evidente”.
Si tuviéramos que definir las señales de alerta que los padres deben reconocer para sospechar de epilepsia en sus hijos estas serían episodios en los que el niño se queda inmóvil, con la mirada perdida, movimientos involuntarios repetitivos en una parte del cuerpo, pérdida de conciencia o caídas repentinas y movimientos bruscos y espasmos, sobre todo al despertar.
“El tratamiento depende del tipo de epilepsia, pero en la mayoría de los casos se controla con un tratamiento farmacológico. Muchos niños con epilepsia infantil llevan una vida normal con el tratamiento adecuado”, asegura y antes de concluir, añade que “uno de los tratamientos que se utilizan para la epilepsia es dieta cetogénica, que es alta en grasas y baja en carbohidratos. Es decir, a través de la alimentación vamos a encontrar esa medicina también”.
También recomienda informar al colegio sobre el diagnóstico esencial para concienciar a todo el personal que trata con el niño de su condición y que puedan entender su comportamiento, toma de medicación, que hacer en caso de una crisis… y evitar la sobreprotección y fomentar su autonomía para que sientan que son autosuficientes en su desarrollo.