La constructora del primer autobús urbano sin conductor, muy satisfecha con la prueba de Leganés
Tras cinco días de recorrido por varias calles de la ciudad, la empresa Karsan asegura que no pueden avanzar plazos para su implantación en la Comunidad de Madrid pero destacan la ausencia de incidentes durante esta primera experiencia

Entrevista con Ángel Estrella, director de Karsan, empresa constructora del primer autobús urbano sin conductor de la Comunidad de Madrid
16:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
La sorpresa era la reacción principal entre los vecinos de Leganés Norte que la semana pasada se topaban con el primer autobús urbano sin conductor de la Comunidad de Madrid. Cinco días duró esa prueba y cinco días estuvo este sistema sin ningún tipo de incidentes. Así que la valoración ha sido “tremendamente positiva”.
Así lo indica Ángel Estrella, director general de la empresa Karsan, encargada de fabricar este modelo autónomo, que ha hecho balance de esta experiencia en Hoy por Hoy Madrid Sur. La idea, asegura, es seguir colaborando con el Grupo Ruiz, una de las concesionarias de autobuses, además de con la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid para extender este sistema. Pero reconoce que hacen falta más pruebas y es imposible dar una fecha.
Estrella recuerda que están pendientes de cambios legislativos, de unificaciones normativas en la Unión Europea y de más cálculos que afinen más si cabe esta tecnología, pero recuerda que en Noruega, por ejemplo, un vehículo idéntico al de Leganés lleva casi tres años, 100.000 kilómetros y 35.000 viajeros transportados sin ningún incidente.
Un transporte que cuenta con seis tecnologías distintas para garantizar la seguridad de los pasajeros y del entorno, con posicionamiento vía satélite, radares, sensores de ultrasonido, cámaras rgb y cámaras termográficas. “Cualquier punto del entorno del autobús está cubierto y tiene una capacidad de reacción de centésimas de segundo”, indica Estrella.