Madrid se prepara para un verano de alto riesgo por incendios: "Detrás del 90% de los siniestros forestales está el factor humano"
El director de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112, Pedro Ruíz, explica las claves para prevenir los incendios forestales de cara al verano
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OCL5GRFFUJEUDOYTRXF3OANNII.jpg?auth=9972557b5b0c3b1f264b57da684dcc6b48d8bcf9e5b266713ba2e06b36daf4ed&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El Gobierno madrileño ha preparado un dispositivo especial de emergencias: habrá 21 parques de bomberos, 17 puestos de control de incendios, una flota de 10 helicópteros y la plantilla del Grupo Especial de Drones de los Bomberos que ya suma hasta los 12 integrantes.
![El Gobierno madrileño ha preparado un dispositivo especial de emergencias: habrá 21 parques de bomberos, 17 puestos de control de incendios, una flota de 10 helicópteros y la plantilla del Grupo Especial de Drones de los Bomberos que ya suma hasta los 12 integrantes.](https://cadenaser.com/resizer/v2/OCL5GRFFUJEUDOYTRXF3OANNII.jpg?auth=9972557b5b0c3b1f264b57da684dcc6b48d8bcf9e5b266713ba2e06b36daf4ed)
Madrid
La semana pasada tuvo lugar el primer gran susto del verano, un incendio originado en un terreno de pasto que llegó a entrar en el término municipal de Alcalá de Henares, aunque lejos del núcleo urbano. El verano de 2023 terminó con buenas noticias -ardieron menos de cinco hectáreas de superficie arbórea- y, para este año, el Gobierno madrileño ha preparado ya un dispositivo especial de emergencias: hay 21 parques de bomberos, 17 puestos de control de incendios y una flota de 10 helicópteros. Pero estas aeronaves no van a estar solas en los cielos madrileños, porque también ha crecido la plantilla del Grupo Especial de Drones de los Bomberos hasta los 12 integrantes. Las aeronaves no tripuladas se han convertido en una aliado fundamental para conocer en tiempo real el desarrollo de los siniestros forestales. Unos siniestros que, según ha explicado Pedro Ruíz, director de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112, en La Ventana de Madrid con Roberto Torija, tienen detrás al factor humano en el 90% de los casos.
Por ello, ha insistido Ruíz: "hay que extremar las precauciones, no utilizar el fuego en zonas donde está totalmente prohibido, no utilizar herramientas que puedan provocar chispas, no dejar residuos o restos en el en el monte, no circular por pistas que no sean adecuadas y que estén prohibidas para la circulación de vehículos a motor y aparcar en sitios donde esté permitido para que, en caso de que sea necesario, puedan circular los vehículos de emergencia". También ha apuntado que, en el momento en el que se detecta una columna de humo, hay que llamar automáticamente a Emergencias 112.
Más información
"Este año el número de incendios está siendo menor, aunque la superficie ya empieza a tomar valores como los del año pasado, pero lo importante es que esos incendios se queden en conato y que siempre sean pues fuegos de pasto o de cosecha rastrojo que no afecten a la zona arbolada, que es el bien más preciado que pretendemos proteger", ha afirmado. "El fuego no entiende de fronteras autonómicas y si hay un incendio en Ávila o hay un incendio en Toledo, pues puede saltar rápidamente a nuestra región", ha concluido. De hecho, desde 2020, trabajan de forma conjunta con las comunidades de Castilla La Mancha y Castilla y León para que, "de manera automática, los dispositivos de incendios estuviesen operativos para intervenir" con una franja de unos 5 km a ambos lados de las fronteras.
Hasta ahora la primavera ha transcurrido sin sobresaltos y muy lluviosa. Esto, no obstante, puede complicar los próximos meses debido a la cantidad de combustible acumulado, aunque las condiciones de humedad, por el momento, permiten controlar la situación. "Tenemos un dispositivo humano y material con una preparación y análisis previos que nos permiten estar a la espera de esos incendios que amenazan la masa forestal de la que dispone la Comunidad de Madrid", ha indicado el director de la Agencia de Seguridad y Emergencias. Asimismo, ha hecho referencia a la preparación previa, a los entrenamientos, ejercicios y simulacros que llevan a cabo desde sus equipos "para que todo esté engrasado en caso de que haya que ponerlo a pleno rendimiento", y a la importancia que tiene seguir de forma continuada las previsiones de la Agencia de Meteorología, dos claves con las que trabajan para intervenir de forma inmediata.
Ruíz ha esbozado que, aunque lo visible sean los incendios en verano, el trabajo hay que hacerlo en invierno. Según ha apuntado, es durante esta estación cuando se hacen los trabajos de prevención. Ahora de los que se trata es de controlar las zonas verdes protegidas, de prevenir con medios humanos y tecnológicos y que las llamas no se propaguen. Las altas temperaturas van a llegar y según AEMET, con enorme fuerza este verano. Por eso, la plantilla ronda casi las seis mil personas: todas volcadas en evitar siniestros en la región madrileña, la Comunidad Autónoma española con mayor superficie verde protegida.