Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Sociedad

Cruz Roja atendió a 2.300 solicitantes de asilo en su recurso de Parla

Son principalmente colombianos, venezolanos o peruanos que empiezan sus trámites de acogida en nuestro país

Entrevistamos a Jose Zamora, coordinador del Programa de Personas Refugiadas de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid

Entrevistamos a Jose Zamora, coordinador del Programa de Personas Refugiadas de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid

14:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Parla

El dispositivo de Cruz Roja en Parla atendió a lo largo de 2023 a 2.300 personas en su programa de ayuda a los refugiados.

En concreto es un recurso de Fase 0 (la llamada ‘Primera acogida’) en la que se ha ofrecido atención psicológica, de mediación, jurídica… o se han dado soluciones de alojamiento y alimentación a estas personas o familias.

Tras unos años en los que la presencia de solicitantes de asilo ucranianos o sirios era la tónica, tanto en 2022 como en 2023 se ha mantenido una tendencia en la que los principales solicitantes son hispanoamericanos (con origen en Colombia, Venezuela, Perú o diferentes países de América Central) y de Afganistán.

En este caso, nos ha explicado Jose Zamora, coordinador del Programa de Personas Refugiadas de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, en la mayoría de los casos el idioma no ha supuesto una barrera puesto que es uno de los principales problemas que intentan resolver con los refugiados.

El proceso administrativo de asilo puede durar meses o incluso años.

Cruz Roja atendió en toda la región a 10.600 peticionarios de asilo en la Comunidad de Madrid.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00